domingo, 24 de marzo de 2019

Texto periodistico

Concepto de TEXTO PERIODÍSTICO 

El texto periodístico se deriva del periodismo o la comunicación social.

¿Qué es un texto periodístico? Cuando hablamos de un texto periodístico hacemos alusión a un escrito (generalmente, aunque también puede ser un texto auditivo o audiovisual), que se deriva del ejercicio profesional del periodismo o la comunicación social, es decir, hablamos de un texto cuyo propósito es poner al día al lector respecto a un evento o una información que podría resultar de interés particular para la opinión pública. Ese vínculo de los textos periodísticos con la actualidad y los sucesos de importancia los caracterizan y los distinguen, por ejemplo, de los textos propios de la literatura y de los oficios filosóficos, cuya lectura obedece a criterios de entretenimiento, formación intelectual o estudio.  El texto periodístico, en cambio, se considera una forma de adquirir información reciente que, justamente, pierde vigencia con el paso de los tiempos, cosa que no ocurre con la literatura y la filosofía. A esto último se debe que los textos periodísticos suelen imprimirse masivamente en material más o menos económico y desechable, ya que no serán guardados para su relectura, sino desechados una vez los textos allí contenidos pierdan su vigencia inmediata.  Esto, claro, no ocurre en las bases de datos de los periódicos o en las hemerotecas, donde se archiva y clasifica el material de prensa publicado para su revisión por futuros investigadores. Ver también: Texto Informativo. Objetivo de un texto periodístico  Un objetivo de un texto periodístico es brindar información al lector para que formule una opinión. A grandes rasgos, el objetivo de un texto periodístico es, como hemos dicho, informar. Es decir, poner al día a sus eventuales lectores respecto a lo que acontece, brindarles información para que se formulen una opinión sobre algo, conmoverlos ante alguna realidad poco conocida, alertar sobre eventos de riesgo, y otros propósitos de interés público semejantes. Esto se comprende mejor si pensamos que el texto periodístico es descendiente de aquellos comunicados que en tiempos del Imperio Romano eran publicados en las paredes para informar a la población de las decisiones del César o de los cambios políticos y eventos bélicos recientes, de modo que todo el mundo supiera a qué leyes atenerse y, a menudo, quién ahora los gobernaba. Géneros periodísticos  El género de opinión responde a las maneras de pensar de sus autores. El periodismo se ejerce mediante la producción de distintos tipos de texto, tanto escritos como de otra naturaleza (audiovisual, auditiva), por lo que dichos textos suelen clasificarse conforme a la intención con que abordan al lector, de la siguiente manera: Géneros informativos. Textos cuyo cometido es impartir de manera objetiva, imparcial y exhaustiva una información de interés público, generalmente noticiosa o actual. Por ejemplo: la noticia y el reportaje. Géneros de opinión. Textos que analizan, interpretan o proponen formas de entender un evento de interés público, o incluso otro texto mismo, respondiendo a las maneras de pensar de sus autores. Por ejemplo: las editoriales y los artículos de opinión. Géneros híbridos. Textos que combinan el deseo informativo con la opinión personal, o con otras aproximaciones más subjetivas, incluso literarias, acudiendo a un poco de ficción. Por ejemplo: las entrevistas y las crónicas periodísticas. Ejemplos de textos periodísticos Algunos ejemplos de texto periodístico son los siguientes: Noticia: La pesadilla de los ataques en las escuelas de Estados Unidos parece no terminar jamás. Un tiroteo en la mañana del viernes en una secundaria en Santa Fe, Texas, dejó un saldo de “múltiples víctimas fatales”, dicen las autoridades. Se habla de al menos entre 8 y 10 muertos. También se habrían hallado explosivos en el centro educativo. (Fragmento de noticia publicada en el diario argentino Clarín en fecha 18/05/2018) Entrevista: Rafael Cadenas es autor de clásicos como Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), el libro que incluye “Derrota”-. Les siguieron Intemperie, Memorial (ambos de 1977), Amante (1983) y Gestiones (1992). “Ya sé que ese título parece de libro de administración”, explica el poeta, “pero hablaba de otras gestiones, psíquicas”. (Fragmento de entrevista publicada en el diario español El País en fecha 17/10/2014) Crónica: El temor ante un terremoto similar al ocurrido el 19 de septiembre de 1985 se vivió la noche de este jueves en las calles de la Ciudad de México y otras partes de la República durante el temblor de 8.2 grados Richter que tuvo como epicentro Tonalá, Chiapas. Cerca de las 23:50 horas la alerta sísmica comenzó a sonar en la capital; en el centro de la Ciudad de México los edificios fueron desalojados, la gente corría para alejarse de los inmuebles altos y evitar ser víctima de algún desplome. Luego de que el miércoles pasado sonó una alerta falsa, la mayoría pensaba que se trataba de algo parecido; sin embargo, al comenzar a sentir el movimiento y al ver algunos relámpagos de color azul y verde, el recuerdo del terremoto del 85 comenzó en algunos, principalmente en personas de la tercera edad. “Corran, esto es un terremoto”, “aléjense de los edificios, se van a caer”, “están rechinando los edificios”, eran algunos de los gritos de las personas que buscaban un espacio libre de inmuebles. (Fragmento de una crónica publicada en el diario mexicano El Universal el 08/09/2017) Más en: Noticia, Entrevista, Crónica. Conceptos relacionados Texto informativo Artículo de opinión Texto Reportaje Texto literario Artículo Procesador de texto Lectura Crítica Folleto La literatura Resumen Lectura Cómo citar este contenido:  Enciclopedia de Conceptos (2018). "Texto Periodístico". Recuperado de: https://concepto.de/texto-periodistico/  Citado APA: (A. 2018,11. Concepto de Texto Periodístico. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido 2019,03, de https://concepto.de/texto-periodistico/)  Citado Enciclopédico: Equipo de Redacción de Concepto.de, 2018,11. Concepto de Texto Periodístico. Editorial Concepto.de (Enciclopedia online). Argentina. COMPARTIR EN FACEBOOK TWITTEAR  Escríbenos Política de Privacidad Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia de usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más 

Concepto de cronica

¿Qué es una crónica?

Cuando se habla de crónica, se refiere usualmente a un género narrativo doble, en parte literario y en parte periodístico, puesto que no posee las libertades de imaginación de la ficción literaria, pero emplea abundantemente sus recursos formales para abordar sucesos y personajes reales, verídicos y comprobables. Gabriel García Márquez, célebre periodista y escritor colombiano, definía la crónica como “un cuento que es verdad”. Los orígenes de la palabra crónica se remontan al griego kroniká, vocablo proveniente de kronos (tiempo), ya que alude a una narración ordenada según su línea temporal. Por eso las primeras crónicas que se conoce eran, justamente, relaciones de hechos ordenados según el momento histórico, semejantes a diarios íntimos o a reportajes.  La crónica se hizo popular en el ámbito periodístico a partir del llamado Nuevo periodismo estadounidense (New Journalism), que consistió en una generación de reporteros y escritores de vanguardia, dados al uso de este género para refrescar el rostro del periodismo. Con ello pudieron invertir la tradicional pirámide informativa del paradigma de Harold Lasswell, que establecía la obligación de toda noticia de contener de entrada toda la información pertinente, y después el contenido adicional. La crónica, en cambio, propone el camino inverso, como hacen los relatos literarios. Actualmente existen debates académicos en torno a si la crónica es o no un género literario, o periodístico. Y a partir del debilitamiento de las fronteras entre géneros del discurso (periodismo, literatura, pedagogía, arte, etc.) que caracteriza a la época contemporánea, este debate se hace todavía más difícil. 


 Puede servirte:

Reportaje. Tipos de crónica La clasificación del género de la crónica es siempre debatible. Pero suelen clasificarse de acuerdo a su enfoque o temática, y al grado de fidelidad con la verdad histórica que demuestren. 1. Crónica periodística Crónica deportiva Crónica negra o de sucesos Crónica política Crónica de sociedad Crónica de viaje 2. Crónica literaria 3. Crónica histórica De acuerdo a su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas también se pueden clasificar en informativas o blancas (mayor grado de objetividad, más semejante a la noticia) e interpretativas u opinativas (investigan, interpretan y explican el porqué de lo narrado). Ejemplo de crónica Lo siguiente es un fragmento de la crónica de la periodista Marta Ruiz, para el diario Semana publicada el 23/02/2013. Breve crónica de un viaje a La Habana (fragmento) Marta Ruiz Hace dos semanas tomé un avión y me fui para La Habana para ver de primera mano lo que está pasando allí. Madrugué para el Hotel El Palco, en cuyo centro de convenciones se producen los encuentros gobierno-guerrilla. Contrario a lo que se piensa, allí hay poca prensa colombiana. Aquel día, víspera del final de una ronda que había empezado con los ánimos caldeados por el secuestro de dos policías, no estaban sino los corresponsales de RCN y Caracol y un puñado de periodistas cubanos. Esa mañana Iván Márquez se paró frente al micrófono y leyó las 10 propuestas mínimas para el reconocimiento político de los campesinos. “Siempre nos salen 10”, comentó a la hora del café, refiriéndose al ritual cotidiano de presentar ideas sobre lo que su contraparte del gobierno, Humberto de la Calle, llamó “lo divino y lo humano”. Márquez aprovechó el receso para terminarse un grueso habano que ya se había fumado a medias. Para entonces no se conocía la foto en la que el jefe guerrillero posa para la cámara en una moto Harley Davidson, y que nos confirmó, junto al tabaco, que la revolución de Márquez no se contrapone con ciertos placeres. Mientras las FARC hacen su ritual mañanero, la delegación del Gobierno pasa por un lado en silencio, sin mirar siquiera lo que ellos consideran un espectáculo mediático. Pero los periodistas se rompen la cabeza tratando de encontrar una noticia que realmente suscite interés en Colombia. A pesar de que el día del periodista nos pescó por allá, y de que las FARC lo celebraron con un mojito, y de que gritaron muy animados: ¡Que vivan los comunicadores sociales!, los guerrilleros piensan que el bajo perfil de las conversaciones se debe a una estrategia mediática. Uno de los delegados de la insurgencia se muestra francamente nostálgico: “Nos gustaba más el esquema del Caguán porque teníamos más cerca a los periodistas. Ahora los cambian para cada ronda”. Esa tarde tuve una charla informal con Sergio Jaramillo, el alto comisionado de Paz del gobierno de Santos. En esos días, según me comentó, hubo avances muy importantes en la Mesa en el tema de tierras, pero, respetando la regla de la confidencialidad, no mencionó el contenido. Me aseguró que si se sigue a ese ritmo, es posible alcanzar un acuerdo marco en un tiempo razonable. Cuando le pregunté por el mal clima que hay en el país respecto a los diálogos, no escondió su amargura: “Al país urbano parece no importarle lo que pasa en el campo”, me dijo. De ambas delegaciones destaco el respeto mutuo con el que se tratan y la disciplina increíble que tienen para no romper la confidencialidad de la Mesa, un signo de que ambos quieren cuidar el proceso. Lo que sí comentan es que las metodologías de acercamiento a los temas son muy diferentes. Es algo así como materialismo histórico contra Power Point. Mientras las FARC hacen largas exposiciones históricas sobre el problema de la tierra, que abruman a los miembros del Gobierno, estos a su vez sacan diapositivas con cifras muy pragmáticas para explicarles a los otros cómo funciona el mercado rural y o el catastro. Al fin y al cabo, de eso se trata el diálogo. Conceptos relacionados Texto Periodístico Novela Texto literario Ciencia ficción Género Literario Depresión Noticia Artículo de opinión Reportaje Texto La literatura Literatura 

Concepto de cronica

Buscar Concepto de CRÓNICA  Ejemplo de crónica periodística. ¿Qué es una crónica? Cuando se habla de crónica, se refiere usualmente a un género narrativo doble, en parte literario y en parte periodístico, puesto que no posee las libertades de imaginación de la ficción literaria, pero emplea abundantemente sus recursos formales para abordar sucesos y personajes reales, verídicos y comprobables. Gabriel García Márquez, célebre periodista y escritor colombiano, definía la crónica como “un cuento que es verdad”. Los orígenes de la palabra crónica se remontan al griego kroniká, vocablo proveniente de kronos (tiempo), ya que alude a una narración ordenada según su línea temporal. Por eso las primeras crónicas que se conoce eran, justamente, relaciones de hechos ordenados según el momento histórico, semejantes a diarios íntimos o a reportajes.  La crónica se hizo popular en el ámbito periodístico a partir del llamado Nuevo periodismo estadounidense (New Journalism), que consistió en una generación de reporteros y escritores de vanguardia, dados al uso de este género para refrescar el rostro del periodismo. Con ello pudieron invertir la tradicional pirámide informativa del paradigma de Harold Lasswell, que establecía la obligación de toda noticia de contener de entrada toda la información pertinente, y después el contenido adicional. La crónica, en cambio, propone el camino inverso, como hacen los relatos literarios. Actualmente existen debates académicos en torno a si la crónica es o no un género literario, o periodístico. Y a partir del debilitamiento de las fronteras entre géneros del discurso (periodismo, literatura, pedagogía, arte, etc.) que caracteriza a la época contemporánea, este debate se hace todavía más difícil.  Puede servirte: Reportaje. Tipos de crónica La clasificación del género de la crónica es siempre debatible. Pero suelen clasificarse de acuerdo a su enfoque o temática, y al grado de fidelidad con la verdad histórica que demuestren. 1. Crónica periodística Crónica deportiva Crónica negra o de sucesos Crónica política Crónica de sociedad Crónica de viaje 2. Crónica literaria 3. Crónica histórica De acuerdo a su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas también se pueden clasificar en informativas o blancas (mayor grado de objetividad, más semejante a la noticia) e interpretativas u opinativas (investigan, interpretan y explican el porqué de lo narrado). Ejemplo de crónica Lo siguiente es un fragmento de la crónica de la periodista Marta Ruiz, para el diario Semana publicada el 23/02/2013. Breve crónica de un viaje a La Habana (fragmento) Marta Ruiz Hace dos semanas tomé un avión y me fui para La Habana para ver de primera mano lo que está pasando allí. Madrugué para el Hotel El Palco, en cuyo centro de convenciones se producen los encuentros gobierno-guerrilla. Contrario a lo que se piensa, allí hay poca prensa colombiana. Aquel día, víspera del final de una ronda que había empezado con los ánimos caldeados por el secuestro de dos policías, no estaban sino los corresponsales de RCN y Caracol y un puñado de periodistas cubanos. Esa mañana Iván Márquez se paró frente al micrófono y leyó las 10 propuestas mínimas para el reconocimiento político de los campesinos. “Siempre nos salen 10”, comentó a la hora del café, refiriéndose al ritual cotidiano de presentar ideas sobre lo que su contraparte del gobierno, Humberto de la Calle, llamó “lo divino y lo humano”. Márquez aprovechó el receso para terminarse un grueso habano que ya se había fumado a medias. Para entonces no se conocía la foto en la que el jefe guerrillero posa para la cámara en una moto Harley Davidson, y que nos confirmó, junto al tabaco, que la revolución de Márquez no se contrapone con ciertos placeres. Mientras las FARC hacen su ritual mañanero, la delegación del Gobierno pasa por un lado en silencio, sin mirar siquiera lo que ellos consideran un espectáculo mediático. Pero los periodistas se rompen la cabeza tratando de encontrar una noticia que realmente suscite interés en Colombia. A pesar de que el día del periodista nos pescó por allá, y de que las FARC lo celebraron con un mojito, y de que gritaron muy animados: ¡Que vivan los comunicadores sociales!, los guerrilleros piensan que el bajo perfil de las conversaciones se debe a una estrategia mediática. Uno de los delegados de la insurgencia se muestra francamente nostálgico: “Nos gustaba más el esquema del Caguán porque teníamos más cerca a los periodistas. Ahora los cambian para cada ronda”. Esa tarde tuve una charla informal con Sergio Jaramillo, el alto comisionado de Paz del gobierno de Santos. En esos días, según me comentó, hubo avances muy importantes en la Mesa en el tema de tierras, pero, respetando la regla de la confidencialidad, no mencionó el contenido. Me aseguró que si se sigue a ese ritmo, es posible alcanzar un acuerdo marco en un tiempo razonable. Cuando le pregunté por el mal clima que hay en el país respecto a los diálogos, no escondió su amargura: “Al país urbano parece no importarle lo que pasa en el campo”, me dijo. De ambas delegaciones destaco el respeto mutuo con el que se tratan y la disciplina increíble que tienen para no romper la confidencialidad de la Mesa, un signo de que ambos quieren cuidar el proceso. Lo que sí comentan es que las metodologías de acercamiento a los temas son muy diferentes. Es algo así como materialismo histórico contra Power Point. Mientras las FARC hacen largas exposiciones históricas sobre el problema de la tierra, que abruman a los miembros del Gobierno, estos a su vez sacan diapositivas con cifras muy pragmáticas para explicarles a los otros cómo funciona el mercado rural y o el catastro. Al fin y al cabo, de eso se trata el diálogo. Conceptos relacionados Texto Periodístico Novela Texto literario Ciencia ficción Género Literario Depresión Noticia Artículo de opinión Reportaje Texto La literatura Literatura Cómo citar este contenido:  Enciclopedia de Conceptos (2019). "Crónica". Recuperado de: https://concepto.de/cronica/  Citado APA: (A. 2019,01. Concepto de Crónica. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido 2019,03, de https://concepto.de/cronica/)  Citado Enciclopédico: Equipo de Redacción de Concepto.de, 2019,01. Concepto de Crónica. Editorial Concepto.de (Enciclopedia online). Argentina. COMPARTIR EN FACEBOOK TWITTEAR Enlaces PatrocinadosTe Puede Gustar Empresa alemana crea la mejor aplicación para aprender idiomas Babbel Comprar un coche nuevo en línea, en liquidación, a precios de lote en Buenos Aires Ofertas De Autos | Enlaces Publicitarios ¡Parece solo un garaje regular, pero espera a ver el interior! Consejos y Trucos por Taboola  Escríbenos Política de Privacidad Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia de usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más

Concepto reportaje

Concepto de REPORTAJE 
Un reportaje tiene diversos canales de difusión. ¿Qué es reportaje? El reportaje es un trabajo de índole periodístico, ya sea cinematográfico o deportivo (por citar algún género) que contiene una finalidad informativa. El reportaje, generalmente se encuentra representado por textos (tratándose en este caso de una entrevista publicada en un diario) o bien una secuencia de imágenes (siempre referidas a un tema) o un video que posea una nota informativa sobre algo (suele tratarse de entrevistas en programas televisivos).  Puede servirte: Texto Periodístico. El reportaje como relato periodístico  Un reportaje explicativo investiga sucesos importantes a nivel popular. Cuando hablamos de la implementación del término es usual que se esté haciendo referencia al relato periodístico de historias que tienen como protagonista a individuos pertenecientes a un entorno común del cual hay una historia que contar.  De esta manera, el reportaje se convierte en un testimonio que habilita al periodista a narrar con palabras, imágenes, sensaciones algún tipo de acontecimiento de interés popular desde el punto de vista de los afectados. A su vez, el periodista suele agregarle a la nota su percepción de la situación, lo que observa y detecta en base a lo ocurrido para darle al relato lo que diríamos “una vuelta de tuerca”. Así como lo detallado con anterioridad, es importante recalcar que existen otros tipos de reportaje: Reportajes científicos: Están especializados en demostrar los progresos y avances científicos de la época. Reportajes investigativos: Se ocupan de ver los detalles sobre un hecho en particular que resultan desconocidos. Reportajes explicativos: Constan de investigar sucesos que resultan importantes a nivel popular. Reportajes de interés humano: Pueden basarse ya sea en un individuo, en un pueblo, en una colectividad o en una comunidad. Reportaje libre: Tiene una estructura variable y suele tener una extensión acotada.
 ¿Cuáles son las características de un reportaje? Todo reportaje puede abarcar cualquier temática, desde hechos reales de actualidad y de sumo interés colectivo hasta viajes, problemáticas sociales, cultura de un país particular, arte de un periodo, deporte, espectáculos disponibles, comparación de políticas a lo largo del tiempo o bien la inflación en la economía de un país. Un reportaje debe ser interesante para quien lo esté leyendo y debe captar su atención al comenzar la lectura, es por esto que debe tener una buena frase inicial y un buen título que invite al lector a querer reflexionar y comprender la nota. Estos trabajos periodísticos tienen diversos canales de difusión como por ejemplo la prensa escrita como diarios o revistas, la radio y la televisión y medios de comunicación audiovisual como las revistas digitales, radio y televisión mediante Internet. Toda nota es realizada a partir de datos, testimonios, declaraciones de expertos en un tema a tratar y fotografías o diagramas que acompañen el escrito. ¿Cómo se estructura un reportaje?  El párrafo final debe dejar la sensación de que hubo un cierre sobre el tema. A rasgos generales, un reportaje suele verse estructurado en cuatro partes que serán explicadas a continuación: Titular: Es el título encargado de informar el contenido perteneciente al reportaje. Así como en el caso de las noticias, un reportaje puede encontrarse acompañado de un antetítulo y un subtítulo. Párrafo inicial o entrada: Se especializa en captar la atención del receptor, razón por la cual debe tener contenidos que resulten interesantes y atractivos.

Cuerpo del reportaje: Son párrafos que se ocupan de desarrollar el tema del reportaje en sí mismo, siempre estando interconectados y con coherencia. Suele ser bastante usual que se organicen mediante la utilización de epígrafes.

Párrafo final: Concluye al escrito con oraciones que dejan una sensación de que hubo un cierre. También, pueden hacerse comentarios como los escritos en un principio (tratándose en este caso de una estructura circular) o comentarios que inviten al lector a reflexionar e incluso querer averiguar más del tema que fue tratado (estructura abierta).



Consepto de entrevista

Buscar Concepto de ENTREVISTA  El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista. ¿Qué es Entrevista? Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.  Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor). El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas. Ver además: Texto Periodístico.  Entrevista estructurada  En una entrevista estructurada el entrevistador tiene una libertad limitada. En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando. Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas que serán detalladas a continuación. Ventajas y desventajas Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas. En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den. Entrevista no estructurada y libre  En una entrevista libre no se debe seguir un cronograma de orden. En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido ordenado y con cierta profundidad. Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas. Ventajas y desventajas Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés. De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para profundizar y dialogar. Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión: Entrevista a profundidad Entrevista enfocada Entrevista focalizada Conceptos relacionados Entrevista Texto Periodístico Reportaje Etnografía Pasos del método científico Autobiografía Pensamiento divergente Pymes Globalización Ensayo Libre comercio Pensamiento crítico Cómo citar este contenido:  Enciclopedia de Conceptos (2019). "Entrevista". Recuperado de: https://concepto.de/que-es-entrevista/  Citado APA: (A. 2019,02. Concepto de Entrevista. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido 2019,03, de https://concepto.de/que-es-entrevista/)  Citado Enciclopédico: Equipo de Redacción de Concepto.de, 2019,02. Concepto de Entrevista. Editorial Concepto.de (Enciclopedia online). Argentina. COMPARTIR EN FACEBOOK TWITTEAR  Escríbenos Política de Privacidad Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia de usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más 

Que es entrevista

Qué es Entrevista? Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.  Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor). El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

Dolores

  Skip to content Lumbago y ciática: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas Qué es El  lumbago  es la forma coloquia...