domingo, 9 de junio de 2019

Diez señales que caracterizan a una mujer golpeada

Psicología Neurociencias Vida saludable Pareja Empresas Entrevistas Directorio PUBLICIDAD PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA 10 señales que caracterizan a las mujeres maltratadas Los malos tratos y la violencia de género dejan una huella en la psicología de las víctimas. por Arturo Torres Los malos tratos y la violencia de género han pasado a ser dos conceptos cada vez más visibilizados tanto en la política como en la salud y, por supuesto, también en el mundo de la psicología.  Esto, sin embargo, contrasta con el hecho de que muchas mujeres temen tanto las represalias que podrían sufrir por pedir ayuda que muchas veces no se ponen en contacto con las autoridades que les pueden brindar protección, con lo cual la persona que las maltrata sigue haciéndolo. Esto es una de las indicaciones de que la violencia de género no es un problema individual, sino social, y que debe ser afrontado colectivamente desarrollando, entre otras cosas, una sensibilidad que permita detectar casos de maltrato. Sin embargo, detectar las señales que definen a las mujeres maltratadas no siempre es fácil. Artículo relacionado: "Perfil del maltratador de violencia de género, en 12 rasgos" Señales características de mujeres maltratadas Saber reconocer las características de las mujeres maltratadas es muy importante para hacer posible la prevención de ataques futuros. Estos signos de maltrato te ayudarán a detectar los casos en los que puede ser necesario pedir ayuda. No se cumple cada uno de ellos en todos los casos de maltrato, pero resultan útiles como criterios orientativos. 1. Reaccionan de forma defensiva con facilidad Las personas que han sufrido malos tratos de manera continuada acostumbran a sobresaltarse o a adoptar una postura defensiva rápidamente cuando notan que alguien quiere tocarlas de manera inesperada. Así, mover el brazo para tocarles el hombro o quitarles una broza del pelo puede hacer que muestren signos de miedo como el hecho de acercar los brazos al cuerpo, ocultar su cuello bajando la barbilla o interponiendo un hombro entre ellas y la otra persona, todo esto en un movimiento rápido y automático. 2. Muestran una sumisión explícita con frecuencia Las mujeres maltratadas abrazan el hábito de mostrarse sumisas ante la persona que las ataca, pero frecuentemente también adoptan este estilo de comportamiento con “figuras de autoridad”. Esto suele significar que les replican pocas veces, y en algunos casos incluso evitan el contacto visual manteniendo la mirada baja. 3. Tienen baja autoestima Las mujeres maltratadas han estado recibiendo ataques psicológicos dirigidos a menoscabar su autoestima. Es por eso que muchas veces manifestarán creencias relacionadas a su incapacidad para realizar tareas relativamente sencillas, y tenderán a desconfiar de su propio punto de vista. Este último fenómeno, por cierto, es utilizado por maltratadores que utilizan un método de abuso llamado Gaslighting. Artículo relacionado: "Gaslighting: el abuso emocional más sutil" 4. Manifiestas signos de estrés Otra de las señales propias de las mujeres maltratadas es que en muchos casos sus niveles de estrés se mantienen altos durante mucho tiempo. Esto se plasma en cansancio, problemas de sueño, respiración acelerada y posturas corporales que denotan rigidez de los músculos. 5. Actitud desconfiada Muchas mujeres maltratadas se ven forzadas a ocultar mucha información sobre sus vidas por puro miedo, y eso hace que eviten situaciones en las que deben hablar sobre sí mismas. Esto puede ocurrir incluso en sus relaciones con sus amistades y sus familiares. 6. Muestran poco su piel Las mujeres maltratadas que han sufrido abusos físicos acostumbran a adoptar una apariencia que les permite ocultar magulladuras. Por ejemplo, un abundante maquillaje, mangas largas y ropa sin escote. 7. Cargan con las culpas con facilidad Cuando algo sale mal, Las mujeres maltratadas tienden a asumir que la responsabilidad ha sido suya, incluso cuando falta información sobre lo que ha pasado y se genera una cierta ambigüedad. Esto es uno de los indicios de su falta de autoestima, y es también un mecanismo de protección para evitar agravar el problema, ya que en situaciones de abusos constantes el maltratador echa las culpas a la mujer maltratada de manera sistemática y no quiere ser cuestionado. 8. Toman “el camino largo” para evitar llegar al lugar del maltrato Uno de los indicadores que señalan la presencia de una mujer maltratada es que, si pueden, intentan “matar el tiempo” con actividades aparentemente anodinas para retrasar su llegada a un lugar en el que espera el maltratador. Esto implica alargar artificialmente conversaciones con amigos, dar paseos sin disfrutarlos, etc. 9. Anticipan el enfado del maltratador y evitan ciertas preguntas Otra señal que indica posible maltrato es la evitación de preguntarle ciertas cosas al maltratador ante la previsión de que monte en cólera. Esto hace que la comunicación entre ambos sea poco fluida, llena de silencios y momentos en los que la mujer duda. Dicho de otro modo, una de las señales características de las mujeres maltratadas es la falta de asertividad. 10. Sienten vergüenza con facilidad La baja autoestima también tiende a hacer que sea más fácil avergonzarse con relativa facilidad. Por ejemplo, algo tan simple como no haber oído bien una pregunta puede hacer que aparezcan señales de sonrojo en la cara. Esto es así porque las víctimas de maltrato aprenden que las personas muestran un nivel de exigencia muy alto, y que salirse de esos esquemas de perfección “no es normal”. TÓPICOS VIOLENCIA SOCIEDAD PAREJA PERSONALIDAD Arturo Torres Psicólogo Licenciado en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Posgrado en comunicación política y Máster en Psicología social. NUEVO ¿ERES PSICÓLOGO/A? Date de alta en nuestro directorio de profesionales Solicita acceso Disfruta de los mejores contenidos en tu e-mail. Recibe los mejores artículos de la semana y contenidos exclusivos. Subscríbete ahora Trending Cómo educar a los niños desafiantes y rebeldes: 8 consejos de crianza hace 5 días Vía tuberoinfundibular: qué es y cómo funciona esta ruta del cerebro hace 5 días Cómo mantener buenas relaciones con los demás: 8 consejos hace 4 días Tríada de autocontrol de Cautela: qué es y cómo se usa en terapia hace 3 días Cómo mejorar la autoestima en la vejez: 4 consejos útiles hace 2 días Artículos relacionados PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Depredadores sexuales en Internet: sus rasgos y estrategias de manipulación Arturo Torres PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ​Perfil del maltratador de violencia de género, en 12 rasgos Oscar Castillero Mimenza PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Abuso emocional: 30 señales de que deberías alejarte de tu pareja Juan Armando Corbin PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ​Perfil psicológico del violador: 12 rasgos en común Oscar Castillero Mimenza PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Perfil psicológico del pederasta: 8 rasgos y actitudes en común Oscar Castillero Mimenza PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ​El ciclo de la violencia en las relaciones de pareja ​Julia Uliaque Moll Comentarios Necesitas estar registrado para poder comentar Accede Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja. Síguenos Facebook Twitter Google+ Linkedin Youtube Newsletter ¡Regístrate ahora! Somos la web líder en el mundo en el ámbito de la psicología y la salud mental. Regístrate Accede Equipo Redactores Tópicos Colabora Anúnciate Contacta © Copyright 2019 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso legal, privacidad y cookies. Uso de cookies Utilizamos coookies para personalizar contenidos y publicidad, y así mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando aceptas su uso. Más información: política de cookies.

Femicidio caracteristicas

PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA

Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas
Esta clase de homicidio es una de las formas de expresión más violentas y graves del machismo.
por Alex Figueroba La desigualdad y la violencia de género son recurrentes en la historia de las sociedades. Con el avance de los movimientos feministas estas cuestiones han adquirido una visibilidad mucho mayor de la que tenían hace pocas décadas en gran parte del mundo. En este artículo definiremos los distintos tipos de feminicidio, la consecuencia más extrema de la violencia de género, y analizaremos cuáles son sus causas desde una perspectiva psicosocial.

El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino.
A diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años.

La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones.
El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres.
Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.

Datos y estadísticas
Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el mundo. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de violencia de género tiende a infravalorarse y que muchos países no diferencian entre los homicidios y los feminicidios. Mientras que el 80% de las víctimas de asesinato son hombres, cuando hablamos concretamente de homicidio familiar o íntimo el porcentaje de hombres desciende a un tercio. Este es uno de los factores que explican por qué el feminicidio requiere ser distinguido del resto de asesinatos.
Los países con las tasas más altas de feminicidio son El Salvador, Jamaica, Guatemala, Sudáfrica y Rusia.
Más de la mitad de los 25 países con mayor tasa de feminicidios están en América; además de los mencionados, en la lista se encuentran Honduras, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil o la República Dominicana.
Motivaciones del asesino La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del feminicidio en relación a otros tipos de homicidio.
Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer. Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres.

  Tipos de feminicidio Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de feminicidio que difieren sobre todo en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación para el crimen.

1. Íntimo y familiar Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones dentro de su familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas.
El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.
El asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio que se comete contra mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio. Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos por dote. Tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la esposa como método de extorsión para conseguir una dote mayor. En estos casos la mujer puede ser empujada al suicidio o morir asesinada, frecuentemente quemada viva cuando su familia no accede a pagar.

2. Lesbicidio No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como castigo por ser homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas. Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación correctiva; consistente en abusar sexualmente de una mujer homosexual con el objetivo de hacer que se comporte como si fuera heterosexual o simplemente como castigo. Es una manera de intentar imponer un supuesto "orden natural" mediante la violencia y el poder.
Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres, sigue siendo condenada por la mayoría de religiones y es ilegal en países como Irán, Libia, India, Pakistán, Marruecos y Nigeria. Estas condiciones favorecen la violencia contra personas homosexuales, ya que la legitiman desde las instituciones.

3. Feminicidio racial En los feminicidios raciales el componente de género se suma a un factor étnico: en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de manera totalmente irracional. En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del crimen, sino también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada socialmente puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la imagen que los medios dan de la fallecida.

4. Feminicidio en serie Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por asfixia. Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son más frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas. En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en especial a aquella que erotiza la violencia.
Desde una perspectiva de género, esto puede deberse a la normalización de la violencia que se produce en estas piezas de ficción. No obstante, esta relación no ha sido demostrada por el momento.
Explicaciones psicológicas de la violencia de género Si bien desde distintas orientaciones teóricas se podría explicar la violencia de género y el feminicidio de modos muy distintos, nos centraremos en dos ejemplos:
el interaccionismo simbólico y la psicología evolucionista.
Interaccionismo simbólico y el patriarcado El interaccionismo simbólico es una corriente teórica de la sociología, la psicología social y la antropología que propone que las personas construimos conjuntamente símbolos que dotan de significado a la realidad en sus distintos aspectos, guiando nuestra conducta en relación a estos. Desde esta orientación el feminicidio podría explicarse como una consecuencia de las diferencias en los roles otorgados a cada género por muchas sociedades: se entiende que el ámbito público debe ser controlado por los varones y se relega a las mujeres a la reproducción y al cuidado del hogar. En muchas ocasiones se denomina “patriarcado” a esta estructura social, que se sostiene en leyes escritas y/o en normas implícitas que refuerzan y condicionan patrones de comportamiento diferenciados en función del sexo biológico.
Según la socióloga Sylvia Walby las estructuras patriarcales se manifiestan en la mayor probabilidad que tienen las mujeres de recibir abuso, de ocuparse del hogar y de los hijos, de ser representadas con poca fidelidad en los medios y en la cultura popular, de cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo y de que su sexualidad sea vista de forma negativa. Asimismo tienden a estar infrarrepresentadas en los ámbitos de poder y de toma de decisiones.
La concepción de las mujeres como inferiores a los hombres hace que el significado social de estos asesinatos sea menos negativo en entornos más patriarcales. De esto se podría deducir que existe una mayor probabilidad de que se dé violencia de género y por tanto feminicidio si la ley y la cultura no los penalizan. ¿Fruto de un proceso histórico? El concepto del patriarcado sirve para introducir una dimensión muy relevante a la concepción del problma del feminicidio. Hace que no sea un problema aislado reducible simplemente a las tendencias violentas de algunos individuos, sino que tiene que ver con las situación de sumisión del género femenino y la del dominio del masculino. Así, esta vulnerabilidad heredada y de causas económicas, políticas y sociales se concreta en muertes de personas desamparadas, que no ven sus derechos protegidos por la sociedad en la que viven, dado que esta protege privilegios que no tienen que ver con la forma de vida de la mayoría de las mujeres. Como resultado, el feminicidio debería ser analizado desde la óptica propia de la perspectiva de género.
Perspectivas evolucionista y biologicista En muchas ocasiones se atribuyen las diferencias en los roles de género a la biología de hombres y mujeres. En particular se suele mencionar que los varones tienen mayores niveles de testosterona, una hormona sexual que influye en la agresividad, la dominancia y la toma de riesgos. También se ha propuesto que el hecho de que sean las mujeres quienes se quedan embarazadas influyó históricamente en el desarrollo de las sociedades desde los comienzos de la humanidad, especialmente a partir de la adopción del sedentarismo. Desde estas perspectivas las diferencias biológicas existentes entre géneros tienden a ser muy valoradas, en detrimento de las influencias socioculturales, como la religión.

Caracteristicas de la violencia

Psicología Neurociencias Vida saludable Pareja Empresas Entrevistas Directorio PUBLICIDAD PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ​Los 7 tipos de violencia de género (y características) La violencia machista puede adoptar distintas formas. Las resumimos en este artículo. por Oscar Castillero Mimenza Una mujer llega al hospital debido a una serie de lesiones. Un moretón en el ojo, quemaduras, arañazos en la espalda, la muñeca fracturada, daños en el aparato genital, un historial de visitas al hospital por supuestas caídas… Si bien pueden deberse a muy diversas causas, la presencia combinada de estos factores hace sospechar de la existencia de violencia de género. Este tipo de violencia es un problema que aún permanece en la sociedad actual y que se ha llevado por delante la vida de numerosas personas, asesinadas a manos de su pareja. Pero la violencia de género no se reduce a la agresión física. Existen diversos tipos de violencia de género, el cual desvirtúa y menoscaba la situación de una persona a causa de su género. El concepto de violencia de género Se entiende por violencia de género (o violencia machista, según otras fuentes) a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia. Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas. Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de la situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la presencia de hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la víctima haya podido ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o que se sientan merecedoras de ella. Causas Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Generalmente detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente. También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que produzca que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. Puede encontrarse en algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por último, la ausencia de empatía es un fenómeno y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión. Distinguiendo tipos de agresiones Cuando hablamos de violencia de género solemos pensar en situaciones en que se dan agresiones dentro de una pareja. La situación de violencia de género más común es la de un hombre que comete una serie de abusos continuados y sistemáticos una mujer por el hecho de ser mujer, a la cual considera inferior o pretende dominar. Es por ello que frecuentemente la violencia de género es confundida con la violencia machista o contra la mujer. Sin embargo, no se ha de olvidar que también existen varones que sufren este tipo de violencia por parte de sus parejas. Además, si bien no se suele considerar violencia de género al no basarse en el sexo o la identidad sexual, no se ha de olvidar la existencia de violencia en la pareja en parejas de personas del mismo sexo. Es por ello que hoy en día, más que violencia de género debería hablarse de violencia de pareja. Tipos de violencia de género Tal y como se ha indicado anteriormente, el concepto de violencia de género incluye una amplia variedad de actitudes y actuaciones que pueden dañar a la persona desde diferentes dimensiones. A fin de cuentas, existen muchas maneras de dañar a una persona. Si bien no en todos los casos se agrede a la persona desde todos los ámbitos, dentro de la violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos de violencia. 1. Violencia física La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente. Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Si bien en ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la categoría de violencia física. Se pueden producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte. 2. Violencia psicológica Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir una agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin que ésta considere que está sufriendo un ataque. La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo. Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no emprenden acciones contra el agresor. Se puede considerar que prácticamente en todos los casos de violencia de género, independientemente del tipo y motivo de ésta, hay violencia de tipo psicológico. Artículo relacionado: "Perfil del maltratador psicológico: 21 rasgos en común" 3. Violencia sexual Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona.  No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros. Te puede interesar: "Perfil psicológico del violador: 12 rasgos y actitudes en común" 4. Violencia económica Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física. 5. Violencia patrimonial Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos. 6. Violencia social La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse. Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de este tipo de violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de que la víctima merece ser atacada a la vista de todos. 7. Violencia vicaria Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja.  Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto. Cuidado: la violencia de género no es solo en la pareja Cuando pensamos en violencia de género en lo primero que pensamos es la existencia de malos tratos en situaciones de pareja. Pero la violencia de género no es específica del ámbito de la pareja, sino que puede darse en múltiples ámbitos sin necesidad de que quien la lleve a cabo sea un cónyuge. Las instituciones, la familia y la sociedad en general también pueden ser lugares donde aparezcan situaciones de violencia de género como las anteriores. Es necesario trabajar de cara a prevenir y concienciar a la ciudadanía, educando en diferentes aspectos como la tolerancia a la diversidad, la igualdad de derechos y oportunidades y la educación emocional de cara a evitar nuevas situaciones de violencia de género. Referencias bibliográficas: Durán, M. (2004). Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 14. Una perspectiva de género. Boletín de Información y Análisis Jurídico. Instituto Andaluz de la Mujer. Kilmartin, C; Allison, J. A. (2007). Men's Violence Against Women: Theory, Research, and Activism. Routledge. Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004, BOE de 29 de diciembre de 2004. Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Ares y Mares, Editorial Crítica, Madrid. Pérez, J.M.; Montalvo, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, detección y atención. Editorial Grupo. TÓPICOS VIOLENCIA SOCIEDAD GÉNERO SEXISMO Oscar Castillero Mimenza Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB. NUEVO ¿ERES PSICÓLOGO/A? Date de alta en nuestro directorio de profesionales Solicita acceso Disfruta de los mejores contenidos en tu e-mail. Recibe los mejores artículos de la semana y contenidos exclusivos. Subscríbete ahora Trending Cómo educar a los niños desafiantes y rebeldes: 8 consejos de crianza hace 5 días Vía tuberoinfundibular: qué es y cómo funciona esta ruta del cerebro hace 5 días Cómo mantener buenas relaciones con los demás: 8 consejos hace 4 días Tríada de autocontrol de Cautela: qué es y cómo se usa en terapia hace 3 días Cómo mejorar la autoestima en la vejez: 4 consejos útiles hace 2 días Artículos relacionados PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA 25 preguntas sobre violencia de género para detectar malos tratos Oscar Castillero Mimenza PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES ¿Por qué sigue existiendo la discriminación hacia la mujer? ​Julia Uliaque Moll PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES ​Personas machistas: estas son las 8 creencias que las caracterizan Arturo Torres PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas Alex Figueroba PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ¿Qué es la violencia sexual y qué secuelas puede dejar? Lidia García Asensi PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Las 4 diferencias entre violación y abuso sexual Oscar Castillero Mimenza Te puede gustar Un truco curioso para obtener las pestañas de sus sueños Salud y Belleza El nuevo WiFi Booster pone fin a la Internet de alto costo en Argentina Next Tech Comentarios Necesitas estar registrado para poder comentar Accede Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja. Síguenos Facebook Twitter Google+ Linkedin Youtube Newsletter ¡Regístrate ahora! Somos la web líder en el mundo en el ámbito de la psicología y la salud mental. Regístrate Accede Equipo Redactores Tópicos Colabora Anúnciate Contacta © Copyright 2019 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso legal, privacidad y cookies. Uso de cookies Utilizamos coookies para personalizar contenidos y publicidad, y así mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando aceptas su uso. Más información: política de cookies.

Tipos de violencia fe genero

Psicología Neurociencias Vida saludable Pareja Empresas Entrevistas Directorio PUBLICIDAD PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ​Los 7 tipos de violencia de género (y características) La violencia machista puede adoptar distintas formas. Las resumimos en este artículo. por Oscar Castillero Mimenza Una mujer llega al hospital debido a una serie de lesiones. Un moretón en el ojo, quemaduras, arañazos en la espalda, la muñeca fracturada, daños en el aparato genital, un historial de visitas al hospital por supuestas caídas… Si bien pueden deberse a muy diversas causas, la presencia combinada de estos factores hace sospechar de la existencia de violencia de género. Este tipo de violencia es un problema que aún permanece en la sociedad actual y que se ha llevado por delante la vida de numerosas personas, asesinadas a manos de su pareja. Pero la violencia de género no se reduce a la agresión física. Existen diversos tipos de violencia de género, el cual desvirtúa y menoscaba la situación de una persona a causa de su género. El concepto de violencia de género Se entiende por violencia de género (o violencia machista, según otras fuentes) a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia. Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas. Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de la situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la presencia de hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la víctima haya podido ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o que se sientan merecedoras de ella. Causas Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Generalmente detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente. También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que produzca que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. Puede encontrarse en algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por último, la ausencia de empatía es un fenómeno y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión. Distinguiendo tipos de agresiones Cuando hablamos de violencia de género solemos pensar en situaciones en que se dan agresiones dentro de una pareja. La situación de violencia de género más común es la de un hombre que comete una serie de abusos continuados y sistemáticos una mujer por el hecho de ser mujer, a la cual considera inferior o pretende dominar. Es por ello que frecuentemente la violencia de género es confundida con la violencia machista o contra la mujer. Sin embargo, no se ha de olvidar que también existen varones que sufren este tipo de violencia por parte de sus parejas. Además, si bien no se suele considerar violencia de género al no basarse en el sexo o la identidad sexual, no se ha de olvidar la existencia de violencia en la pareja en parejas de personas del mismo sexo. Es por ello que hoy en día, más que violencia de género debería hablarse de violencia de pareja. Tipos de violencia de género Tal y como se ha indicado anteriormente, el concepto de violencia de género incluye una amplia variedad de actitudes y actuaciones que pueden dañar a la persona desde diferentes dimensiones. A fin de cuentas, existen muchas maneras de dañar a una persona. Si bien no en todos los casos se agrede a la persona desde todos los ámbitos, dentro de la violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos de violencia. 1. Violencia física La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente. Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Si bien en ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la categoría de violencia física. Se pueden producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte. 2. Violencia psicológica Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir una agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin que ésta considere que está sufriendo un ataque. La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo. Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no emprenden acciones contra el agresor. Se puede considerar que prácticamente en todos los casos de violencia de género, independientemente del tipo y motivo de ésta, hay violencia de tipo psicológico. Artículo relacionado: "Perfil del maltratador psicológico: 21 rasgos en común" 3. Violencia sexual Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona.  No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros. Te puede interesar: "Perfil psicológico del violador: 12 rasgos y actitudes en común" 4. Violencia económica Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física. 5. Violencia patrimonial Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos. 6. Violencia social La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse. Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de este tipo de violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de que la víctima merece ser atacada a la vista de todos. 7. Violencia vicaria Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja.  Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto. Cuidado: la violencia de género no es solo en la pareja Cuando pensamos en violencia de género en lo primero que pensamos es la existencia de malos tratos en situaciones de pareja. Pero la violencia de género no es específica del ámbito de la pareja, sino que puede darse en múltiples ámbitos sin necesidad de que quien la lleve a cabo sea un cónyuge. Las instituciones, la familia y la sociedad en general también pueden ser lugares donde aparezcan situaciones de violencia de género como las anteriores. Es necesario trabajar de cara a prevenir y concienciar a la ciudadanía, educando en diferentes aspectos como la tolerancia a la diversidad, la igualdad de derechos y oportunidades y la educación emocional de cara a evitar nuevas situaciones de violencia de género. Referencias bibliográficas: Durán, M. (2004). Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 14. Una perspectiva de género. Boletín de Información y Análisis Jurídico. Instituto Andaluz de la Mujer. Kilmartin, C; Allison, J. A. (2007). Men's Violence Against Women: Theory, Research, and Activism. Routledge. Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004, BOE de 29 de diciembre de 2004. Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Ares y Mares, Editorial Crítica, Madrid. Pérez, J.M.; Montalvo, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, detección y atención. Editorial Grupo. TÓPICOS VIOLENCIA SOCIEDAD GÉNERO SEXISMO Oscar Castillero Mimenza Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General Sanitaria por la UB. NUEVO ¿ERES PSICÓLOGO/A? Date de alta en nuestro directorio de profesionales Solicita acceso Disfruta de los mejores contenidos en tu e-mail. Recibe los mejores artículos de la semana y contenidos exclusivos. Subscríbete ahora Trending Cómo educar a los niños desafiantes y rebeldes: 8 consejos de crianza hace 5 días Vía tuberoinfundibular: qué es y cómo funciona esta ruta del cerebro hace 5 días Cómo mantener buenas relaciones con los demás: 8 consejos hace 4 días Tríada de autocontrol de Cautela: qué es y cómo se usa en terapia hace 3 días Cómo mejorar la autoestima en la vejez: 4 consejos útiles hace 2 días Artículos relacionados PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA 25 preguntas sobre violencia de género para detectar malos tratos Oscar Castillero Mimenza PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES ¿Por qué sigue existiendo la discriminación hacia la mujer? ​Julia Uliaque Moll PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES ​Personas machistas: estas son las 8 creencias que las caracterizan Arturo Torres PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas Alex Figueroba PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA ¿Qué es la violencia sexual y qué secuelas puede dejar? Lidia García Asensi PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA Las 4 diferencias entre violación y abuso sexual Oscar Castillero Mimenza Te puede gustar Método natural para la regeneración de las articulaciones mytrendytexts.club Abuela revela método: sin Botox, podéis hacer eso Sublime Skin Comentarios Necesitas estar registrado para poder comentar Accede maría gabriela piña cardona - 6 months ago Me encanto este articulo, a mi parecer es muy completo y preciso. Estoy haciendo un trabajo sobre violencia de genero y quiero citar y hacer una referencia sobre este articulo, sera que me podría dar la fecha de publicación. De ante mano muchas gracias. Miguel Bas mas - a year ago Pagina de mierda me desuscribo Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja. Síguenos Facebook Twitter Google+ Linkedin Youtube Newsletter ¡Regístrate ahora! Somos la web líder en el mundo en el ámbito de la psicología y la salud mental. Regístrate Accede Equipo Redactores Tópicos Colabora Anúnciate Contacta © Copyright 2019 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso legal, privacidad y cookies. Uso de cookies Utilizamos coookies para personalizar contenidos y publicidad, y así mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando aceptas su uso. Más información: política de cookies.

Jarabes caseros

Registro Iniciar Blogs Red MM - Blogs Jarabe casero para sacar flemas de los pulmones Author: SandraReichman/jueves, 4 de octubre de 2018/Categories: Sanidad y salud Rate this article: 4.3 Los tipos de tos son muy diversos. En cada caso, las medidas y la medicación a tomar deben ser distintas. Cuando se trata de  la tos productiva, conocida popularmente como tos con flema, es posible tratarla con remedios caseros. En este caso se presenta una variedad de jarabes naturales que pueden ser preparados en casa y que ayudan a eliminar la flema efectivamente. Tos productiva: qué debemos saber La tos productiva es aquella en la que se puede sentir la flema o mucosidad al toser o al respirar. También es posible percibir un ligero silbido en las respiraciones, al igual que la sensación de presión en el pecho. Este tipo de tos se debe a la acumulación de mucosidades espesas en los pulmones o en las vías aéreas. Es una flema que, dependiendo del avance, puede presentar tres tonos de color: amarillo, blanco o verde. Todas son eliminadas al toser, ya que la tos es la respuesta del organismo para eliminar lo que le molesta en los pulmones. Síntomas La tos productiva se caracteriza respecto a los otros tipos de tos por algunos síntomas que se mencionan a continuación: tos persistente; flema pegajosa, que es expulsada con la tos; sonido silbante al respirar o al toser; sensación de opresión en el pecho; pesadez o congestión en el pecho; fuerte ataque de tos por las mañanas. Posibles causas de flemas en la garganta Este tipo de tos es causada por el exceso de moco o flema en la garganta, lo que puede ser ocasionado por diversos factores, como alergias, irritación de la garganta, entre otros. Entre las causas más comunes de la mucosidad en la garganta se encuentran las siguientes: los resfriados o la gripe; las alergias; la bronquitis; la inflamación de la faringe o de la laringe; la sinusitis; la neumonía. Por ello, si el exceso de mucosidad en la garganta no disminuye en un periodo de tres días, es recomendable consultar a un neumonólogo o un médico general. De esta manera, se podrá saber con certeza si existe un problema mayor que debe ser tratado con algún medicamento en especial. Los diferentes tipos de flema El color de la flema puede indicar que existe algún problema específico causante de  la acumulación de mucosidades en la garganta. Estas pueden ser de los siguientes colores: Amarilla Se deben  a  la respuesta inmunitaria del organismo a una inflamación presente en las vías aéreas, superiores o inferiores. Verde Se presentan cuando existe una infección seria causada por microorganismos bacterianos, como en el caso de la bronquitis. Marrón Un tipo de flema muy común en los lugares con altos niveles de contaminación del aire  y con la presencia de smog. Gris La mucosidad gris se debe  al humo de los cigarrillos. Flema rosa La flema rosa es un síntoma que evidencia un edema agudo de pulmón, probablemente producido por una descompensación cardíaca grave debida a una insuficiencia cardíaca. Debe ser atendido de urgencia por un profesional. Jarabe casero para eliminar las flemas de los pulmones Esta es una receta natural de gran eficacia para eliminar la mucosidad adherida en los pulmones y es perfecta tanto para adultos como para niños pequeños. Además, es muy sencilla de preparar. Ingredientes: 1 cucharada de la raíz de malvavisco 1 cucharada de semillas de lino 1 cucharada de salvia Algunas rebanadas de limón 1 taza de agua 1 taza de azúcar mascabado Preparación: 1. Pon el agua con el azúcar en una olla y lleva al fuego hasta que el azúcar se derrita por completo. 2. Luego, coloca el resto de los ingredientes y mezcla bien, para luego retirar del fuego. 3. Deja reposar algunos minutos y cuela , para guardar en un recipiente hermético de vidrio. Cómo tomar  Toma una cucharada del jarabe preparado tres veces al día, hasta que la tos disminuya. El jarabe debe ser refrigerado en la nevera. Remedios caseros para la tos con flema Como coadyuvantes en el tratamiento con el remedio antes explicado, pueden ser utilizados otros remedios naturales que ayudan a expulsar la flema por medio de la tos.  Suelen ser de gran eficacia en los casos más leves, como cuando hay mucosidad blanca. Vapores de agua Un remedio casero utilizado desde la Antigüedad por sus eficaces efectos. Pueden ser realizados sólo con agua o se les puede añadir otro ingrediente  natural, como la sal o algunas hierbas, como el eucalipto o la menta. Solo se debe colocar en una cacerola un poco de agua, hasta que alcance su punto de ebullición. Cuando esto ocurra, coloca la cabeza cerca, poniendo una toalla por encima para que el vapor no escape. Remedio con miel y pimienta La miel y la pimienta son dos ingredientes con grandes propiedades expectorantes naturales, lo que resulta esencial para eliminar la mucosidad por medio de la tos. Para preparar este remedio, solo se debe mezclar bien una cucharada de miel con un toque de pimienta negra previamente molida. El  remedio debe ser ingerido dos veces en el día. Remedio con cebolla La cebolla es un vegetal con múltiples propiedades para el organismo, pues es uno de los mejores expectorantes naturales. Cuenta con propiedades desinflamatorias y antisépticas, principalmente en las vías respiratorias. Por ello,  es de gran utilidad para eliminar la tos con flema, y se puede utilizar de diversas maneras. Entre las formas más sencillas se encuentran las siguientes: Prepara un té de cebolla colocando una cebolla picada en trozos en un litro de agua. Luego, llévalo al fuego hasta hervir. Deja reposar y toma el té filtrado. Puedes endulzarlo con miel y añadir un toque de jengibre con limón. Otra forma es cortar una cebolla por la mitad y olerla por unos minutos. Remedio con ajo El ajo  es otro de los aliados de la salud humana. Cuenta con múltiples propiedades que hacen que sea muy  beneficioso para el organismo. Una manera muy sencilla de obtener sus propiedades es consumir un diente de ajo crudo; puede ser solo o incluido en alguna ensalada. También se puede tomar como infusión. Es posible incluirlo en la receta anterior. Remedio con leche y jengibre Otro remedio casero muy sencillo de preparar y muy efectivo; esto, gracias a las propiedades expectorantes del jengibre. Para prepararlo, solo se debe tomar una pequeña rebanada de jengibre y mezclar en un vaso de leche caliente. Es un excelente remedio para consumirlo antes de dormir, para lograr un sueño reparador. Hacer gárgaras con agua y sal Es un remedio casero rápido y efectivo que ayuda a calmar el malestar en la garganta, gracias a que la sal atrae  agua hacia la mucosa de la garganta, lo que ayuda a hidratar y a crear una barrera protectora contra agentes externos, evitando la irritación. Preparación  Toma la mitad de un vaso de agua tibia y añádele una cucharada de sal, mezclando hasta disolver por completo.  Colócalo en la boca y realiza gárgaras por aproximadamente 30 segundos. Repite hasta terminar la solución. Colocar aceite esencial de eucalipto en el pecho Se trata de un aceite con la capacidad de sacar mucosidades de la garganta y dilatar las vías aéreas. También es efectivo contra la irritación, lo que ayuda notablemente contra el malestar. Preparación  Es muy fácil de preparar. Solo se deben mezclar unas tres o cuatro cucharaditas de aceite de eucalipto y colocarlas en el pecho, realizando suaves masajes. Al principio puede ocasionar un poco de tos, pero en segundos se alivia tanto la tos como el malestar. Tomar té de limón con miel El limón es un fruto cítrico que ayuda a fluidificar el moco,  facilitando su eliminación. Por su parte, la miel permite la formación de una barrera protectora sobre la mucosa de la garganta; ello  ayuda a disminuir la irritación y aliviar el malestar. Un té de miel con limón es un excelente remedio natural. Para prepararlo solo se debe tomar una taza de agua hirviendo y colocar dos cucharadas de limón con una cucharada de miel. Mezcla bien y tómalo tibio. Fuente: wnews.life (correcciones por Antonio Manuel Molinares - Graduando en medicina) Number of views (668569)/Comments (0) Tags: #BlogMM #Salud #Remedios #RemediosCaseros #Jarabe Please login or register to post comments. Buscar en Blogs Search « junio de 2019 » lu. ma. mi. ju. vi. sá. do. 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 Categories Mayores y Dependencia (266) Centros y servicios (26) Tecnología (223) Curiosidades (516) Cultura (343) Ocio y tiempo libre (522) Otros (374) Actualidad (650) Sanidad y salud (503) Deporte y Ejercicio (73) Ciencia e Investigación (231) Tags ##blogMM #blogMMtecnologia ##blogMM #blogMMtecnologia #Windows10 ##blogMM #Musica ##blogMM #PensarEnVozAlta ##blogMM #Recuerdos #TiempoyRecuerdos #Blog #SHawking #blogMM #BlogMM #32vs64bits #BlogMM #3MedallasALos101Años #BlogMM #66Días MundoMayor C&S C/ Oruro, 11 - 28016 - Madrid Tlf: 902 222 330 - 91 345 06 26 - info@mundomayor.com Buscador de ServiciosMundoMayor TVPremios NICOInformación (C) 2019 - MundoMayor C&S, S.L. | Política de privacidad | Términos de uso

Dolores

  Skip to content Lumbago y ciática: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas Qué es El  lumbago  es la forma coloquia...