martes, 1 de octubre de 2019

Cronica

10

CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA

La crónica aborda hechos reales y verídicos en un contexto comprobable.

¿Qué es la crónica?
La crónica es un género difícil de definir.
Los orígenes de la palabra apuntan al griego kroniká, derivado de kronos (tiempo), de dónde se deduce que el término alude a una serie de eventos ordenados según su línea temporal.
De allí que las primeras crónicas de las que se tenga noticia fueran, precisamente, relaciones de hechos ordenados según el momento histórico en que ocurrieron.
Sin embargo, hoy en día se entiende por crónica un género narrativo bicéfalo, a medias anclado en lo literario y a medias en lo periodístico, ya que carece de las libertades imaginativas de la ficción literaria, pero no así de sus recursos formales, si bien aborda hechos reales y verídicos en un contexto comprobable.

Géneros informativos y de opinión.
Características de la crónica:
Un género bicéfalo Gabriel García Márquez, periodista y escritor, definía la crónica como “un cuento que es verdad”.
En esa frase se contiene su esencia doble: a ratos informativa y periodística, pero también estética y literaria.
Para fines de su estudio, se ha convenido en separar por un lado la crónica literaria y la crónica periodística.

Crónica literaria
La crónica literaria incluye las crónicas antiguas y documentos históricos.
Se entiende bajo este rótulo todas las narraciones de eventos reales, con fundamento histórico, relatadas con relativo respeto por el orden histórico, pero empleando estrategias retóricas literarias, por lo que también persiguen un efecto estético o artístico.
También se pueden considerar en esta clasificación las crónicas antiguas o documentos históricos, tenidos hoy por literatura epistolar o historia de la literatura, como pueden ser las Crónicas de Indias de los conquistadores españoles en su llegada a América.

Crónica periodística La crónica periodística, en cambio, conserva el foco en el carácter informativo del texto escrito, si bien acude a la literatura para tomar en calidad de préstamo las herramientas retóricas para generar un mayor impacto en el lector. Se trata, en todo caso, del género periodístico más antiguo. Si la crónica literaria recompone un relato, la periodística apunta más bien a una noticia.
En cualquiera de los dos casos son escritos de no-ficción. Tipos de crónica
La crónica informativa son relatos con un mayor grado de imparcialidad.
No está de más insistir en que toda clasificación de la crónica es debatible, ya que las crónicas periodísticas suelen clasificarse de acuerdo a su enfoque o temática, mientras que las literarias no.

Según su temática y recursos, podrían clasificarse en:
Crónica periodística
Crónica deportiva
Crónica negra o de sucesos Crónica política
Crónica de sociedad
Crónica de viaje
Crónica literaria
Crónica histórica
Según su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas podrían también clasificarse en crónicas informativas o blancas (relatos con un mayor grado de imparcialidad, casi indistinguible de la noticia) y crónicas interpretativas u opinativas (que llevan a cabo una investigación, tal y como los reportajes, para explicar el porqué de lo narrado).

La crónica amarilla
La crónica amarilla busca capturar la atención a través de exageraciones.
No son precisamente una clasificación de la crónica, sino una postura ética periodística, comúnmente conocida como el amarillismo, y que apuesta por capturar la atención y el interés del lector a través de todo tipo de exageraciones, opiniones o información sesgada.
Se trata de una práctica muy mal vista dentro del mundo periodístico.
Antecedentes históricos
Hay textos europeos que se remontan a los inicios del cristianismo.
Es difícil determinar cuáles fueron a ciencia cierta las primeras crónicas escritas por el hombre, ya que muchos de los textos antiguos puede que fueran escritos como reportes históricos informativos, pero en una cultura cuyos nexos con lo religioso, lo mágico y lo sobrenatural eran comunes y constantes.
Por otro lado, los textos que los contenían solo podían ser recopilaciones o traducciones posteriores, ya que en muchos de esos casos los eventos a narrar eran muy previos a la invención de la escritura.
Aun así, existe una multitud de textos europeos de índole histórica, escritos en latín vulgar, que se remontan a los inicios del cristianismo y finalizan en el siglo XVI:
La crónica de Florencia de Paolini di Piera y Crónicas y hechos admirables de los emperadores de Occidente de Guillermo de Gueroult, son ejemplos de ello.
También existieron en la España medieval las Crónicas reales, donde se relataban las acciones de los reyes y monarcas de la época.

Años después, la conquista de América sería también material de crónicas escritas por curas misioneros como Fray Bartolomé de las Casas y otros cronistas de Indias. New Journalism
El nuevo periodismo invirtió la pirámide informativa de Harold Lasswell.
La popularización de la crónica en el periodismo vino de la mano del llamado Nuevo periodismo estadounidense, una ola de reporteros y escritores de vanguardia que halló en el género la posibilidad de refrescar el rostro del periodismo.
La crónica les permitió a estos periodistas invertir la pirámide informativa del paradigma de Harold Lasswell, según la cual una noticia debe contener de entrada toda la información pertinente y marchar paulatinamente hacia lo singular.
La crónica se propone el camino inverso, dejando que el clímax del texto esté hacia el final, como ocurre en los relatos de naturaleza literaria.
Se considera el punto de inicio del New Journalism la publicación de A sangre fría de Truman Capote, novela que pretendió inaugurar un género híbrido: la novela de no ficción.
Discusión en torno al término Existe actualmente el debate en torno a la pertinencia o no de abordar la crónica como un género literario.
Con el borramiento de las fronteras entre literatura y periodismo, este debate se hace ardua, más aún cuando las tendencias estéticas contemporáneas tienden más bien hacia la abolición del género como canon.
Sin duda por eso el notable cronista mexicano Juan Villoro la ha catalogado como “el ornitorrinco de la prosa”: un animal de difícil clasificación, pues parece tener un poco de todo.

La crónica latinoamericana
Ha habido una importante proliferación de cronistas de talento en América Latina.
Desde Rubén Darío y José Martí, la crónica parece haber formado parte de los quehaceres literarios latinoamericanos con mucha fuerza.
Tal vez debido a la juventud de su imaginario nacional, su sensación de continente a medio hacer.
En las últimas décadas ha habido una importante proliferación de cronistas de talento en América Latina, tanto entre escritores como periodistas, por lo que muchos hablan ya de una “nueva” crónica latinoamericana.
Puede interesarte: Boom Latinoamericano. La crónica como objeto de estudio Numerosas cátedras universitarias y estudiosos del discurso han abordado en las últimas décadas a la crónica como objeto de estudio, en la medida en que se considera un ejemplo perfecto de la hibridez y la transgenericidad propia de los discursos contemporáneos. ¿Cómo citar? "Crónica". Autor: Julia Máxima Uriarte.

 

Temas relacionados Reportaje
Géneros informativos y de opinión
Autobiografía
Gabriel García Márquez
Texto Narrativo
Géneros Periodísticos
Periodismo
Desnutrición
Literatura
Géneros Literarios
Novela
Rubén Darío
Recursos Literarios
Descripción
Epopeya
Discurso
Biografía
Alcoholismo
Periodismo Digital
Géneros Discursivos
Vitaminas
Noticia

Reportaje

Buscar 10 CARACTERÍSTICAS DE UN REPORTAJE  El reportaje es catalogado dentro del género documental. ¿Qué es un reportaje? El reportaje es un tipo de narración periodística que recompone sucesos de carácter noticioso y los divulga con fines informativos. Se le considera un género documental, si bien puede contener información subjetiva de parte de su autor, pero distinto a la columna de opinión o a la crónica, mucho más permisivas en materia de estilo. El reportaje debe ser lo más comedido posible en la transmisión de posturas respecto a lo narrado, como en casi todas las ramas del periodismo; aun así, de un reportaje se espera un buen nivel de análisis de lo referido y comprensión profunda de la materia, que confiere cierto protagonismo al autor.  Los reportajes a menudo aparecen acompañados de entrevistas u otro tipo de abordajes informativos. Suele considerársele ejemplo del periodismo de investigación. Ver además: Géneros informativos y de opinión. Antecedentes del reportaje  La palabra reporter fue empleada por primera vez por Stendhal en 1829. El nacimiento del reportaje está íntimamente ligado al de la prensa escrita. Los escritores de noticias alimentaban las primeras y rudimentarias publicaciones, como gacetillas y pasquines, con narraciones de interés para la localidad, chismes, asuntos que atrajeran la atención y fueran de algún modo de interés público. En el siglo XIX surge el reportaje tal y como lo conocemos, de la mano de los consorcios informativos y la necesidad, por ejemplo, de testigos en las grandes guerras mundiales y fuentes de información alojadas en el lugar de los acontecimientos, sin tener que esperar al fin del evento para reseñarlo. La palabra reporter fue empleada por vez primera por Stendhal en 1829. Estructura del reportaje Hay muchas formas de realizar un reportaje, y los periodistas con mayor dimensión autoral pueden prácticamente hacer lo que les plazca. Sin embargo, la estructura tradicional es más o menos la siguiente: Un índice, sumario o titular. Donde se condensa la información y muy rápidamente. Un párrafo de entrada. En donde se capta la atención del lector y se le provee de la información inmediata para situarse en el contexto de la investigación. El cuerpo del reportaje. Donde se encuentra el grueso de la información. Un cierre. Que puede ser de tipo cerrado (arroja conclusiones) o abierto (invita al lector a sacar las suyas). Virtudes esperadas del reportaje  El reportaje necesita un abordaje ético e informado del tema. Se espera de todo reportaje dos grandes virtudes, en principio: Exhaustividad. Se espera que un reportaje agote las fuentes disponibles sobre un tema o bien delimite el marco informativo del cual se nutre. Objetividad. Si bien éste es un punto álgido en el periodismo, se espera de un reportaje una cierta sinceridad respecto a sus fuentes, su propia investigación y su abordaje del tema. Eso no contradice necesariamente la toma de una postura o la elaboración de una reflexión, pero requiere un abordaje ético e informado del tema. Recursos del reportaje Un buen reportaje echa mano a los recursos escriturales y retóricos (metáforas, contrastes, giros expresivos potentes), así como a la intertextualidad (entrevistas, citas, narraciones breves) y en muchos casos al soporte fotográfico o audiovisual. Reportajes gráficos  En el fotoreportaje el documento visual tiene más prominencia que el texto escrito. Conviene acotar que la llegada de la fotografía y su estrecha vinculación con el periodismo dio lugar a numerosos fotoreportajes, caracterizados por los mismos principios hasta aquí expuestos, pero en ellos el documento visual tiene mucha más prominencia que el texto escrito. En esos casos, es el texto el que está al servicio de los puntos de vista expresados en el recuento fotográfico. Tipos de reportaje  El reportaje narrativo aborda el tema a partir de un recuento narrativo de sus eventos. Existen diversos tipos de reportaje, de acuerdo al tipo de información que desean abarcar y a los tipos de discurso que emplean para ello: Científico. Aborda una dimensión del saber tecnológico o científico y lo explica e interpreta en términos legos. De investigación. Sin dejar a un lado el marco noticioso, el periodista profundiza en un tema o evento desde múltiples aristas, haciéndole seguimiento y completando un verdadero dossier informativo. Explicativo. Se interesa por eventos del quehacer noticioso, y detalla los aspectos de ellos que se consideren relevantes en el momento histórico en que ocurren. Narrativo. Semejante a la crónica, aborda el tópico de interés a partir de un recuento narrativo de sus eventos. Formal. Pretendidamente objetivo, se contenta con dar información respecto al tema, un poco a la usanza de las reseñas noticiosas. Autobiográfico. Acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, este reportaje asume al propio periodista como pivote para adentrarse narrativa y descriptivamente en una cierta temática. Descriptivo. Aborda su temática específica basándose en la capacidad de observación y de detalle del periodista, para reconstruir impresiones tenidas en persona. Tipos de fuente informativa La fuente informativa de un reportaje puede ser tan variada como lo permita el coraje y el talento del periodista. Relatos, entrevistas informales, todo puede contribuir con la escritura del artículo, aunque haya fuentes mucho más confiables y comprobables como documentación escrita, libros, publicaciones, diarios, emisiones de radio o televisión. Grandes reporteros  Joseph Pulitzer, reportero de investigación, promovía el periodismo honesto. Ha habido notables reporteros en la Historia, sobre todo en condiciones políticas y sociales adversas, lo cual a menudo les costó caro. Un caso insigne es el argentino Rodolfo Walsh, quien publicó desde la clandestinidad reportajes de denuncia contra la última dictadura militar argentina, y cuyas valientes labores le costaron su desaparición forzosa y el asesinato. Un caso menos desafortunado es el de Joseph Pulitzer, inspirador del premio que hoy en día le rinde homenaje, cuyas labores como reportero de investigación arrojaron muchas luces sobre las redes de corrupción en los grandes consorcios económicos internacionales, oponiéndose así a poderes realmente enormes y promoviendo un periodismo honesto y comprometido. La importancia del reportaje hoy De cara al mundo hiperinformado de hoy, en el que el rol de los medios de comunicación es constantemente cuestionado, el reportaje cobra importancia de cara a sus enormes posibilidades expresivas y de construcción de un punto de vista. De hecho, podría decirse que actualmente existe una proliferación de puntos de vista que no siempre contribuye a la democratización de la información. El reportaje 2.0  El periodismo digital utiliza soportes hipertextuales y multimedia, entre otros recursos. Internet y las nuevas tecnologías parecen atentar contra la institución periodística, en la medida en que cualquier ciudadano puede convertirse en una voz crítica e informada sobre los temas de interés y actualidad periodística. No obstante, el asunto funciona en ambos sentidos, pues las redes sociales y el mundo 2.0 son una gigantesca cantera de información para los reporteros, y el periodismo digital una manera de echar mano a soportes hipertextuales, multimedia, que hacen del reportaje una experiencia novedosa y más vigente que nunca. Por otro lado, la proliferación desordenada de puntos de vista y de actores informativos legitima, por consecuencia, la necesidad de voces informadas. ¿Cómo citar? "Reportaje". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 4 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/reportaje/. Consultado: 01 de octubre de 2019. Compartir Twittear Enviar Temas relacionados Géneros informativos y de opiniónPeriodismoGéneros PeriodísticosTextos periodísticosMonografíaArtículo de DivulgaciónCrónicaArtículo de OpiniónTexto NarrativoIntroducciónInvestigación DocumentalNoticiaEntrevistaPeriodismo DigitalAutobiografíaTextos ExpositivosTextos objetivos y Textos subjetivosConclusiónFotografíaPárrafoEnsayoEnsayo Científico  Contacto Política de Privacidad Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia de usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OkLeer más

Que es la noticia

10

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA

La noticia da prioridad a la información poco conocida o muy reciente.
¿Qué es la noticia?
La noticia es un texto periodístico breve, de muy amplia definición, cuyo principio fundamental es el de hacer un recorte de la realidad política, social, económica o de la naturaleza que sea, para relatarla, explicarla o difundirla entre el público, al considerarla de particular interés o novedad.

El criterio para saber qué es y qué no es noticia es diverso, atendiendo a los intereses del perfil editorial del medio de comunicación determinado, pero suele darse prioridad a la información vigente, poco conocida o de muy reciente ocurrir.
La noticia, en los medios televisivos o radiales, equivale a un segmento breve informativo específico de la programación, en el cual se aborda este tipo de informaciones.
Características de la noticia:
Etimología La palabra noticia proviene del latín notitia, derivado de noscere (saber).
En el antiguo imperio romano, la Notitia dignitatum era un documento en el que se inscribía la organización oficial del imperio, tanto occidental como oriental, y es uno de los pocos documentos de la época que sobreviven hasta hoy.
El sentido de la palabra notitia tenía que ver con lo que se hacía de conocimiento público.

Estructura
La entrada brinda una idea general del evento reseñado.
La estructura noticiosa es bastante uniforme, a pesar de que ésta pueda presentarse en diversos medios de comunicación.
En ella aplica la famosa pirámide invertida de jerarquización de la información: se va de lo más general a lo más específico.
Esto supone dividir el texto de la noticia en: Entrada o entradilla. Primer párrafo, donde se resume la información noticiosa, de modo que si es lo único que se lea, pueda tenerse una idea general del evento reseñado.
Cuerpo de la noticia. Párrafos restantes del texto, donde estará el resto de la información, también jerarquizada de la siguiente manera: Segundo párrafo o párrafo de apoyo. Allí empieza a desarrollarse lo contenido en la entrada.
Desarrollo. Párrafos que van cada vez más al detalle de la información.
Remate. El último párrafo de la noticia, donde iría alguna idea colateral. Veracidad Uno de los principios de la noticia es su veracidad.
El contenido no ha de ser ficcional, ni fantasioso, ni especulativo, sino que debe atenerse estrictamente a narrar o explicar lo sucedido.
Objetividad.
Una noticia no puede verse influida por los sentimientos del periodista.
De manera semejante, la noticia no debería dar cabida a los sentimientos, consideraciones o personalidad del periodista, sino que debería atenerse a los hechos, y por lo tanto requiere de un lenguaje lo más ajustado posible a la descripción fiel de lo sucedido.
Actualidad Los eventos noticiosos, para serlo, han de estar circunscriptos a un arco temporal reciente, si no inmediato.
Una noticia antigua pierde todo interés para su público, pues aborda materias que ya otros medios han divulgado ampliamente o refieren a situaciones que han perdido su vigencia en lo real.
Brevedad. Se espera que una noticia no tome más tiempo del necesario para dar la información. Otro de los principios regentes de la noticia es su brevedad.
Ya sea en soporte escrito, radial o televisivo, se espera que una noticia no tome más tiempo del necesario para reseñar puntualmente la información, ya que no hay lugar en ella para las divagaciones, reflexiones o ningún otro tipo de elaboraciones secundarias.
Generalidad El asunto a reseñar debería contener información sensible para el grueso de la población lectora, no para unos pocos particulares.
A fin de cuentas, un medio de comunicación emite información sin discernir quién pueda tener acceso a ella.
Las 6 preguntas Se estila construir las entradas o entradillas de una noticia a partir de dar respuesta, en un único párrafo, a una serie de seis preguntas específicas, detalladas en orden de importancia:
¿Qué ocurrió? ¿A quién le ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué ocurrió? Esta última, junto con un posible “¿Para qué ocurrió?”, suelen formar parte de lo que hemos llamado anteriormente el desarrollo de la noticia.
Textos que la acompañan.
El antetitular incluye información en letra pequeña antes del titular.
Hay un conjunto de textos que acompañan la noticia y le añaden información, resaltan parte de ella o sirven para dar foco a ciertos aspectos de su contenido, a saber:

Volanta o epígrafe. Aparece antes del título en letras pequeñas, para dar un marco alegórico, crítico o paradójico a la noticia.
No se le utiliza en demasía. Antetitular.
Una información en letra pequeña justo antes del titular, para dar un contexto específico, necesario para la interpretación del texto noticioso.
Titular. El título de la noticia, en letras grandes que llamen la atención. Bajada o subtítulo. Amplía un poco el contenido del titular o del epígrafe, antes del ingreso de lleno a la noticia.

Fotografía. Las noticias suelen ilustrarse con fotografías, sobre todo cuando se trata de sucesos.

Tipos de noticia
Las noticias de futuro anuncian eventos que van a ocurrir.
De acuerdo al tipo de información al que se deben y al tratamiento que le dan, podemos discernir los siguientes tipos de noticia:

Inmediatas. Las que reseñan la información recién acontecida, muchas veces en pleno desarrollo todavía.

De efemérides. Reseñan eventos de interés social y público a partir de personajes conocidos, personalidades locales o universales, o eventos conmemorativos.
De interés humano. Se avocan a reseñar información conmovedora, apelando a sensibilizar a los lectores, por lo general en torno a una comunidad particularmente débil.
De futuro. Se anuncian eventos que ocurrirán prontamente y que ya han sido anunciados o confirmados por sus responsables. Cronológicas. Se proponen la reelaboración de un conjunto de eventos a partir de los instantes en que sucedieron.
De servicio. Como su nombre lo indica, brindan información útil y oportuna a la comunidad.
De situación. Abordan temas sensibles a la comunidad para elaborar un informe sobre el estado de la materia, sin que requieran para ello de novedades o hechos recién ocurridos.

Complementarias. Desarrollan aristas no abordadas por otras noticias previas o contemporáneas. Especiales. Están motivadas por eventos de mucha relevancia local o internacional, cuyo carácter trascendente amerita una reseña más detallada, a menudo diaria, si se trata de algo prolongado en el tiempo, como las guerras o los Juegos Olímpicos, por ejemplo. ¿Cómo citar? "Noticia". Autor: Julia Máxima Uriarte.

Géneros Periodísticos

Periodismo

Géneros informativos y de opinión
Periódico

Entrevista

Párrafo

Crónica

Periodismo Digital

Reportaje

Textos periodísticos

Redes Sociales

Comunicación Escrita

Texto Narrativo

Texto Argumentativo

Generos informativos y de opinion

Buscar 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS INFORMATIVOS Y DE OPINIÓN  Los géneros informativos y de opinión se difunden a través de la prensa. ¿Qué son los géneros informativos y de opinión? Los géneros periodísticos son las formas en que se redactan las noticias y se dividen entre géneros informativos y de opinión. Pertenecen al ámbito literario, ya que son escritos, y están destinados a ser difundidos a través de la prensa. Como todo género literario, implican una serie de fórmulas de redacción que lo caracterizan. Esas fórmulas componen un sistema de reglas para la redacción. La división entre géneros informativos y de opinión existe a partir de que el periodista prioriza transmitir una información o expresar sus opiniones. Sin embargo, actualmente se encuentran en el periodismo géneros mixtos que combinan ambas intenciones. Continuamente aparecen nuevas variables que no pueden enmarcarse únicamente en uno de los géneros. Sin embargo, la existencia de los géneros es necesaria como instrumento pedagógico y de análisis. Ver además: Géneros periodísticos Origen y evolución Aunque los géneros informativos y de opinión se originaron en la tradición de los géneros literarios, por su evolución se consideran parte de los medios masivos de comunicación, específicamente al periodismo. De hecho, han sido trasladados como discursos a la radio y la televisión. Estilo  Los géneros informativos son claros, concretos y concisos. Los géneros informativos pueden distinguirse fácilmente de los de opinión por su estilo. En los primeros, el estilo lingüístico se rige por tres características: claro, concreto y conciso. Por otro lado, en los géneros de opinión puede encontrarse mayor variedad de estilos. Si bien se sugiere una subjetividad, en el editorial no se utiliza la primera persona del singular, y el estilo es grave, acorde con el tema tratado y suele coincidir con la claridad y concisión de los géneros informativos. Por otro lado, en otros géneros de opinión como la columna, se espera que el estilo particular del autor esté presente en el texto. Antecedentes Los géneros informativos y de opinión no aparecieron simultáneamente ni tuvieron siempre la misma importancia, sino que, dentro del contexto del periodismo, pasaron por diversas etapas que no se suceden y además se superponen entre sí en determinados períodos: Periodismo ideológico. Comienza a mitad del siglo XIX y termina en 1914, con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Se caracteriza por la carga ideológica y doctrinal y es el antecedente de los actuales géneros de opinión. Periodismo informativo. Comienza alrededor de 1870 y continúa hasta 1936. Se opone a la prensa sensacionalista y es el antecedente de los actuales géneros informativos. Periodismo de explicación. Aparece después de la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando se profundiza en la complejidad de los acontecimientos tanto políticos como económicos y sociales. Entra en competencia pero también en colaboración con la radio y la televisión y es el antecedente del reportaje y la crónica (géneros de información). Géneros informativos Se caracterizan principalmente por su objetividad. Noticia. Es la base del periodismo. Dado que informa de los hechos ocurridos, suele ser el punto de partida para textos de otros géneros, tanto informativos como de opinión. Reportaje. Profundiza en la información destacada por las noticias. Además de informar, describe y documenta, y suele tener un interés formal para el lector. En este género pueden incluirse párrafos más informativos, opiniones, entrevistas y crónicas. Por eso se dice que es el género periodístico más completo. Entrevista. Si bien tradicionalmente se enmarca en los géneros informativos, hoy esta clasificación resulta problemática por las múltiples opiniones que pueden verterse en una entrevista y por los dos (o más) sujetos que intervienen en ella. Su estructura es el diálogo y puede ser de información (busca obtener datos específicos sobre una noticia), de opinión (permite conocer opiniones y juicios de personas involucradas con un tema determinado) o de semblanza (busca retratar el personaje entrevistado). Géneros de opinión Presentan una reflexión sobre un hecho (actual o no). La opinión expresada puede ser explícita o implícita pero en todos los casos implica una subjetividad. Editorial. Plantea la ideología del medio de comunicación. No suele ir firmado, ya que representa al medio en su conjunto. Carta al director. Tiene la particularidad de no estar redactado por un periodista, sino por un lector y expresa su punto de vista sobre un tema que pertenece a la opinión pública. Artículo de opinión. Se caracteriza por ser expositivo o argumentativo, y se refiere a un tema específico. Su autor puede no ser un periodista sino una persona ajena al medio pero reconocida en relación al tema sobre el que escribe. Columna. Es similar al artículo de opinión pero su publicación es periódica. Crítica. Un especialista argumenta su opinión sobre una obra artística de cualquier género. Textos híbridos y especiales  Algunos textos pueden comunicar información objetiva y, a la vez, expresar una opinión. Muchos textos pueden comunicar informaciones objetivas pero también expresar una opinión. Si bien tradicionalmente se consideraban géneros informativos, los textos de reportaje y crónica actualmente se consideran híbridos. Textos especiales Su estructura y características son particulares por lo que la división entre información y opinión no es fácilmente reconocible. Si bien tradicionalmente se incluyen entre los géneros informativos, actualmente se los considera géneros particulares que requieren de un análisis distinto. Los formatos típicos son la investigación y la entrevista. Titular En los géneros informativos, el titular contiene el dato principal que quiere transmitirse. En los géneros de opinión, la información trasmitida en el titular puede referirse al tema a tratar o a la opinión que se quiere expresar. En todos los casos, el objetivo del titular es llamar la atención del lector. Entrada entradilla o lead Es el primer párrafo que resume el contenido del texto. Suele estar presente en los géneros informativos pero no suele formar parte de la estructura de los géneros de opinión. Cuerpo Es el desarrollo del texto. En los géneros informativos, se comienza por los datos más importantes y luego se completa con información menos relevante pero necesaria para comprender el panorama total. En los textos de opinión, la estructura del cuerpo depende forma de la argumentación. ¿Cómo citar? "Géneros informativos y de opinión". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 6 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/generos-informativos-y-de-opinion/. Consultado: 01 de octubre de 2019. Compartir Twittear Enviar Temas relacionados Textos periodísticosGéneros PeriodísticosPeriodismoReportajeGéneros DiscursivosArtículo de OpiniónTextos LiterariosTelevisiónGéneros LiterariosCrónicaLiteraturaAutobiografíaPeriodismo DigitalNovela ContemporáneaMonografíaNoticiaLenguaje LiterarioEntrevistaNovela PolicialPinturaRomanticismo LiterarioPeriódico  Contacto Política de Privacidad Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia de usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. OkLeer más

Que es el periodismo

Buscar — DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS — PERIODISMO  El periodismo es considerado el cuarto poder de las sociedades. ¿Qué es el Periodismo? El periodismo es un ejercicio profesional cuyo foco lo constituye la creación, recolección, reelaboración y difusión de información que sea de interés público en distintas formatos y presentaciones. El periodismo tradicionalmente se lo piensa como parte de las ciencias sociales (ciencias de la comunicación, comunicación social, etc.) o de las ciencias de la información, y a menudo ha sido considerado como el “cuarto poder” de las sociedades, dada la importancia creciente que el manejo de la información ha cobrado en las sociedades contemporáneas. Quienes ejercen dicho oficio se suelen denominar periodistas, aunque también suele usarse como más o menos sinónimos reportero, comunicador social o simplemente comunicador. Ver además: Géneros informativos y de opinión. Orígenes del periodismo  En el siglo XIX es cuando nacen los grandes diarios informativos. Se considera que el periodismo nació formalmente con la imprenta, ya que ella le brindó al hombre la capacidad de producir masivamente folletines, panfletos y otros vehículos escritos de comunicación mediante los cuales difundir sus ideas rápidamente. El vínculo de este tipo de producciones con la actualidad y los sucesos lo distingue, por ejemplo, de la literatura y de los oficios filosóficos. Sin embargo, no será hasta el siglo XIX cuando nazcan los grandes diarios informativos, que el periodismo empezará a existir como concepto profesional. Ello sin duda coincide con los orígenes de la sociedad industrial capitalista, en la cual se desplaza a los letrados como modeladores de la opinión pública y se profesionaliza el oficio del periodismo. Géneros periodísticos Como el periodismo abarca la producción de numerosas formas de texto, tanto escrito como audiovisual, se han clasificado dichos textos de acuerdo a su intención de cara al lector, a saber: Géneros informativos. Aquellos textos o emisiones que tienen el cometido de impartir correctamente una información de interés, por lo general noticiosa o actual. Por ejemplo, la noticia y el reportaje. Géneros de opinión. Aquellos textos o emisiones en que se analiza, interpreta o proponen formas de entender un evento de interés general u otro texto mismo, conforme a las subjetividades de quienes escriben. Por ejemplo, las editoriales y los artículos de opinión. Géneros híbridos. Aquellos en que se combina el afán informativo con la opinión personal y las aproximaciones subjetivas. Por ejemplo, las entrevistas y las crónicas. Más en: Géneros periodísticos. Formas de periodismo  El periodismo audiovisual incorpora audio e imágenes en movimiento. En cambio, si atendemos a los medios mismos utilizados por el periodismo para comunicarse con el público, podremos establecer cinco grandes grupos: Escrito. El más antiguo, utiliza la palabra para comunicarse con su lectoría, si bien rara vez suele ser únicamente la palabra escrita (incorporan fotos e ilustraciones, etc.). Un ejemplo de ello son los periódicos y las revistas. Gráfico. Aquél consistente más que nada en imágenes: fotografías, ilustraciones, etc. Rara vez, de nuevo, carece de palabras escritas. Por ejemplo, el fotoreportaje. Radiofónico. Aquél que utiliza la voz como vehículo de comunicación con la audiencia. Por ejemplo, los programas de radio. Audiovisual. Un paso adelante respecto al radial, nace con la televisión y el cine, por lo tanto incorpora audio e imágenes en movimiento para la experiencia del público. Por ejemplo, los noticieros televisivos. Digital. La vertiente más nueva, nacida con Internet. Se apoya en todos los géneros anteriores para brindar al público una experiencia compleja, mixta, caracterizada por el hipervínculo y la recepción participativa. Por ejemplo, la página web de un diario. Temas periodísticos  El periodismo de investigación averigua verdades para presentar a su audiencia. También es posible entender el periodismo a partir de sus enfoques específicos de la materia, ya sea su objetivo informar, opinar o las dos cosas. En este caso, tendremos una larga lista de temas periodísticos, de la cual destacan: Periodismo de guerra. Aquél que cubre los conflictos armados en el mundo y brinda noticias del desarrollo de los acontecimientos a su audiencia desde el lugar mismo de los hechos. Periodismo de sucesos. El más comprometido con la actualidad local, sobre todo con la narración de los eventos de interés para la comunidad, como la crónica roja (criminal) o las noticias políticas. Periodismo cultural. Se centra en los temas de interés humanístico y educativo, por lo general a través de reportajes profundos y de noticias recientes. Periodismo literario. Difícil de definir, aborda los temas que sean de interés personal para el periodista, y lo hace a través de un estilo muy propio y muy subjetivo, echando mano a recursos expresivos y licencias poéticas. Periodismo de investigación. Emprende la tarea de recaudar datos, desenterrar informaciones y averiguar verdades que presentar a su audiencia, a través de reportajes que brindan numerosa información y mucho respaldo en torno a una temática de interés. Periodismo del corazón. También llamada “prensa rosa”, se ocupa de la vida social de los famosos y de las estrellas del espectáculo. Periodismo deportivo. Centra sus noticias y reportajes en los deportes de variada índole. Periodismo científico. Se avoca a la exploración de nuevas tendencias tecnológicas o científicas, de reseñar información de interés y divulgar las ciencias. Periodismo turístico. Reseña los destinos de interés para la audiencia, ofrece información sobre posibles destinos de viajes y hospedajes. Ética periodística Dada la influencia que poseen en la opinión pública de su audiencia, los periodistas se rigen por un código de ética que plantea, a grandes rasgos, el respeto por los derechos de la audiencia a estar informada, el compromiso con la veracidad de la información transmitida y, en última instancia, con la verdad y el bien común, como ideas rectoras del ejercicio periodístico. Amarillismo y palangrismo  Se llama “palangristas” a los periodistas que venden su información. Dado que existe un código profesional que regula el oficio, se mira con bastante desprecio a quienes no se ciñen a él en su quehacer periodístico. Así, se tilda de “amarillistas” a los periodistas que actúan de manera inescrupulosa y morbosa en torno a develar a su público información que pueda ser sensible o incluso poco veraz, con tal de capturar la atención de la lectoría. Por otro lado, se llama “palangristas” a los periodistas que venden sus oficios, venden su información o venden la divulgación o no de una noticia al mejor postor entre los involucrados. Se trata de una forma de extorsión o de corrupción. Reportaje vs. noticia La diferencia entre un reportaje y una noticia estriba en el enfoque dado a la información. Mientras la noticia pierde vigencia con el tiempo, pues depende de informar rápidamente a su audiencia de un suceso de interés inmediato, el reportaje se adentra en una temática desde distintos puntos de vista, incluso se permite asumir una posición clara frente a los hechos que denuncia o investiga. Por último, la noticia es mucho más breve, el reportaje suele requerir una lectura más reposada. Fuentes del periodismo  No existe ninguna fuerza democrática que obligue a un periodista a develar sus fuentes. Se denomina en periodismo “fuentes” a los informantes o suministradores de datos para sus reportajes, los cuales suelen estar amparados en la figura de la anonimidad para que al revelar información sensible no sufran daños o persecuciones. En teoría no existe ninguna fuerza democrática capaz de obligar a un periodista a develar sus fuentes. Formación profesional Existen en el mundo numerosas escuelas de Periodismo o de Comunicación social, considerada comúnmente como una carrera universitaria. Sin embargo, muchos de los mejores periodistas del mundo han sido autodidactas o formados en otras profesiones, por lo que en muchos circuitos se estima innecesario el estudio formal del periodismo, a lo sumo como carrera secundaria (posgrado) para combinar con los conocimientos adquiridos de base. Libertad de prensa  Existen países donde los periodistas corren riesgos al divulgar información sensible. En los países democráticos, el ejercicio periodístico suele estar protegido (y regulado) por las leyes, para garantizar la transparencia de sus enfoques y la objetividad de sus funciones. Desde luego, la objetividad total es imposible, pero se piensa que el periodismo tendría que tender hacia ello. En otros países del mundo, cuyos regímenes de gobierno no contemplan la prensa libre, los periodistas corren enormes riesgos al divulgar contenido sensible y son a menudo perseguidos, encarcelados o asesinados. ¿Cómo citar? "Periodismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 7 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/periodismo/. Consultado: 01 de octubre de 2019. Compartir Twittear Enviar Temas relacionados Géneros informativos y de opiniónTextos periodísticosGéneros PeriodísticosReportajePeriodismo DigitalCrónicaArtículo de OpiniónNoticiaEntrevistaTelevisiónTextos objetivos y Textos subjetivosArtículo de DivulgaciónTextos LiterariosLiteraturaGéneros DiscursivosCineComunicación OralTextos ExpositivosPárrafoLibertad de expresiónTexto ArgumentativoBuena Comunicación

Dolores

  Skip to content Lumbago y ciática: qué es, síntomas y tratamientos de las enfermedades reumáticas Qué es El  lumbago  es la forma coloquia...