martes, 1 de octubre de 2019

Cronica

10

CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA

La crónica aborda hechos reales y verídicos en un contexto comprobable.

¿Qué es la crónica?
La crónica es un género difícil de definir.
Los orígenes de la palabra apuntan al griego kroniká, derivado de kronos (tiempo), de dónde se deduce que el término alude a una serie de eventos ordenados según su línea temporal.
De allí que las primeras crónicas de las que se tenga noticia fueran, precisamente, relaciones de hechos ordenados según el momento histórico en que ocurrieron.
Sin embargo, hoy en día se entiende por crónica un género narrativo bicéfalo, a medias anclado en lo literario y a medias en lo periodístico, ya que carece de las libertades imaginativas de la ficción literaria, pero no así de sus recursos formales, si bien aborda hechos reales y verídicos en un contexto comprobable.

Géneros informativos y de opinión.
Características de la crónica:
Un género bicéfalo Gabriel García Márquez, periodista y escritor, definía la crónica como “un cuento que es verdad”.
En esa frase se contiene su esencia doble: a ratos informativa y periodística, pero también estética y literaria.
Para fines de su estudio, se ha convenido en separar por un lado la crónica literaria y la crónica periodística.

Crónica literaria
La crónica literaria incluye las crónicas antiguas y documentos históricos.
Se entiende bajo este rótulo todas las narraciones de eventos reales, con fundamento histórico, relatadas con relativo respeto por el orden histórico, pero empleando estrategias retóricas literarias, por lo que también persiguen un efecto estético o artístico.
También se pueden considerar en esta clasificación las crónicas antiguas o documentos históricos, tenidos hoy por literatura epistolar o historia de la literatura, como pueden ser las Crónicas de Indias de los conquistadores españoles en su llegada a América.

Crónica periodística La crónica periodística, en cambio, conserva el foco en el carácter informativo del texto escrito, si bien acude a la literatura para tomar en calidad de préstamo las herramientas retóricas para generar un mayor impacto en el lector. Se trata, en todo caso, del género periodístico más antiguo. Si la crónica literaria recompone un relato, la periodística apunta más bien a una noticia.
En cualquiera de los dos casos son escritos de no-ficción. Tipos de crónica
La crónica informativa son relatos con un mayor grado de imparcialidad.
No está de más insistir en que toda clasificación de la crónica es debatible, ya que las crónicas periodísticas suelen clasificarse de acuerdo a su enfoque o temática, mientras que las literarias no.

Según su temática y recursos, podrían clasificarse en:
Crónica periodística
Crónica deportiva
Crónica negra o de sucesos Crónica política
Crónica de sociedad
Crónica de viaje
Crónica literaria
Crónica histórica
Según su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas podrían también clasificarse en crónicas informativas o blancas (relatos con un mayor grado de imparcialidad, casi indistinguible de la noticia) y crónicas interpretativas u opinativas (que llevan a cabo una investigación, tal y como los reportajes, para explicar el porqué de lo narrado).

La crónica amarilla
La crónica amarilla busca capturar la atención a través de exageraciones.
No son precisamente una clasificación de la crónica, sino una postura ética periodística, comúnmente conocida como el amarillismo, y que apuesta por capturar la atención y el interés del lector a través de todo tipo de exageraciones, opiniones o información sesgada.
Se trata de una práctica muy mal vista dentro del mundo periodístico.
Antecedentes históricos
Hay textos europeos que se remontan a los inicios del cristianismo.
Es difícil determinar cuáles fueron a ciencia cierta las primeras crónicas escritas por el hombre, ya que muchos de los textos antiguos puede que fueran escritos como reportes históricos informativos, pero en una cultura cuyos nexos con lo religioso, lo mágico y lo sobrenatural eran comunes y constantes.
Por otro lado, los textos que los contenían solo podían ser recopilaciones o traducciones posteriores, ya que en muchos de esos casos los eventos a narrar eran muy previos a la invención de la escritura.
Aun así, existe una multitud de textos europeos de índole histórica, escritos en latín vulgar, que se remontan a los inicios del cristianismo y finalizan en el siglo XVI:
La crónica de Florencia de Paolini di Piera y Crónicas y hechos admirables de los emperadores de Occidente de Guillermo de Gueroult, son ejemplos de ello.
También existieron en la España medieval las Crónicas reales, donde se relataban las acciones de los reyes y monarcas de la época.

Años después, la conquista de América sería también material de crónicas escritas por curas misioneros como Fray Bartolomé de las Casas y otros cronistas de Indias. New Journalism
El nuevo periodismo invirtió la pirámide informativa de Harold Lasswell.
La popularización de la crónica en el periodismo vino de la mano del llamado Nuevo periodismo estadounidense, una ola de reporteros y escritores de vanguardia que halló en el género la posibilidad de refrescar el rostro del periodismo.
La crónica les permitió a estos periodistas invertir la pirámide informativa del paradigma de Harold Lasswell, según la cual una noticia debe contener de entrada toda la información pertinente y marchar paulatinamente hacia lo singular.
La crónica se propone el camino inverso, dejando que el clímax del texto esté hacia el final, como ocurre en los relatos de naturaleza literaria.
Se considera el punto de inicio del New Journalism la publicación de A sangre fría de Truman Capote, novela que pretendió inaugurar un género híbrido: la novela de no ficción.
Discusión en torno al término Existe actualmente el debate en torno a la pertinencia o no de abordar la crónica como un género literario.
Con el borramiento de las fronteras entre literatura y periodismo, este debate se hace ardua, más aún cuando las tendencias estéticas contemporáneas tienden más bien hacia la abolición del género como canon.
Sin duda por eso el notable cronista mexicano Juan Villoro la ha catalogado como “el ornitorrinco de la prosa”: un animal de difícil clasificación, pues parece tener un poco de todo.

La crónica latinoamericana
Ha habido una importante proliferación de cronistas de talento en América Latina.
Desde Rubén Darío y José Martí, la crónica parece haber formado parte de los quehaceres literarios latinoamericanos con mucha fuerza.
Tal vez debido a la juventud de su imaginario nacional, su sensación de continente a medio hacer.
En las últimas décadas ha habido una importante proliferación de cronistas de talento en América Latina, tanto entre escritores como periodistas, por lo que muchos hablan ya de una “nueva” crónica latinoamericana.
Puede interesarte: Boom Latinoamericano. La crónica como objeto de estudio Numerosas cátedras universitarias y estudiosos del discurso han abordado en las últimas décadas a la crónica como objeto de estudio, en la medida en que se considera un ejemplo perfecto de la hibridez y la transgenericidad propia de los discursos contemporáneos. ¿Cómo citar? "Crónica". Autor: Julia Máxima Uriarte.

 

Temas relacionados Reportaje
Géneros informativos y de opinión
Autobiografía
Gabriel García Márquez
Texto Narrativo
Géneros Periodísticos
Periodismo
Desnutrición
Literatura
Géneros Literarios
Novela
Rubén Darío
Recursos Literarios
Descripción
Epopeya
Discurso
Biografía
Alcoholismo
Periodismo Digital
Géneros Discursivos
Vitaminas
Noticia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias tu comentario sera respondido en breve

almas gemelas

Señales del universo: ¿qué son las almas gemelas? Existe confusión acerca del significado de la expresión "almas gemelas". La teor...