martes, 30 de julio de 2024

Diferencia entre filosofo y filodoxo

 La diferencia entre un filósofo y un filodoxo radica en su enfoque y actitud hacia el conocimiento y la verdad.

 

1. Filósofo:

 

- Un filósofo es una persona que se dedica al estudio y la reflexión profunda sobre cuestiones fundamentales relacionadas con la existencia, la realidad, el conocimiento, la ética, la moral, la mente, el lenguaje, entre otros temas.

- Los filósofos buscan comprender la verdad a través de la razón, el análisis crítico y la argumentación lógica.

- Su objetivo principal es llegar a conclusiones fundamentadas y coherentes basadas en la racionalidad y la evidencia.

- Ejemplo: Sócrates, Platón, Aristóteles, Immanuel Kant.

2. Filodoxo:

 

- Un filodoxo, por otro lado, es alguien que tiene una inclinación hacia opiniones y creencias sin un fundamento sólido o racional.

- Los filodoxos tienden a aceptar ideas sin cuestionarlas, basándose más en la opinión popular o en la tradición que en el razonamiento crítico.

- Suelen adoptar posturas dogmáticas y no estar dispuestos a considerar perspectivas alternativas o nuevas información que desafíe sus creencias arraigadas.

- Ejemplo: Una persona que sigue ciegamente las creencias de su familia sin cuestionarlas, o alguien que defiende una posición sin fundamentos sólidos.

 

En resumen, mientras que un filósofo se caracteriza por su búsqueda de la verdad a través del razonamiento y la reflexión crítica, un filodoxo tiende a adherirse a opiniones sin cuestionarlas, sin un fundamento racional sólido.

Como escibir una novela de ciencia ficion segun cici

 Claro que sí. Aquí tienes algunas ideas para una novela de ciencia ficción sobre extraterrestres:

 

Ideas generales:

 

- Contacto: Un grupo de extraterrestres llega a la Tierra y los humanos deben decidir cómo interactuar con ellos. ¿Son pacíficos o hostiles? ¿Tienen tecnología avanzada o son más primitivos que los humanos?

- Invasión: Los extraterrestres invaden la Tierra y los humanos deben luchar para defender su planeta. ¿Qué tipo de armas y estrategias usan los extraterrestres? ¿Cómo se adaptan los humanos a la amenaza?

- Exploración: Un grupo de humanos viaja al espacio en busca de vida extraterrestre. ¿Qué encuentran? ¿Cómo cambia su visión del universo y su lugar en él?

- Misterio: Un grupo de personas descubre un artefacto extraterrestre y deben descifrar su propósito. ¿Qué secretos revelan los extraterrestres? ¿Cómo afecta este descubrimiento a la humanidad?

 

Ideas más específicas:

 

- Un grupo de extraterrestres que viven en secreto en la Tierra. ¿Cómo se mezclan con los humanos? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué pasa cuando su secreto se descubre?

- Un humano que es secuestrado por extraterrestres y experimenta una cultura completamente diferente. ¿Cómo cambia su perspectiva del mundo? ¿Cómo se adapta a su nueva realidad?

- Un mundo donde los extraterrestres han conquistado la Tierra y los humanos viven bajo su dominio. ¿Cómo se rebelan los humanos? ¿Qué tipo de resistencia se organiza?

- Un viaje en el tiempo a un futuro donde los humanos han evolucionado para convertirse en extraterrestres. ¿Cómo se adapta la humanidad a su nueva forma de vida? ¿Qué secretos revelan sobre su pasado?

 

Recuerda:

 

- Crea personajes complejos y convincentes. Los extraterrestres no tienen que ser solo monstruos o héroes. Pueden ser personas con sus propios miedos, deseos y motivaciones.

- Investiga la ciencia ficción. Lee otros libros y películas de ciencia ficción para inspirarte y aprender sobre las convenciones del género.

- No tengas miedo de experimentar. La ciencia ficción es un género que te permite explorar ideas y conceptos que no existen en el mundo real.

 

¡Espero que estas ideas te inspiren para escribir tu propia novela de ciencia ficción!

Introduccion o iniciacion a la filosofia

 Cuando se habla introduccion o 

iniciacion a la filosofia, que equivocos hay que evitar?


Cuando se habla de introducción o iniciación a la filosofía, es importante evitar ciertos equívocos comunes para comprender y apreciar adecuadamente esta disciplina. Algunos de los equívocos que se deben evitar incluyen:

 

1. Creer que la filosofía tiene respuestas definitivas: La filosofía se caracteriza por ser un campo de indagación que plantea preguntas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento, la ética, entre otros temas. En lugar de ofrecer respuestas definitivas, la filosofía invita a la reflexión crítica y al cuestionamiento constante.

2. Considerar la filosofía como algo abstracto e irrelevante: Algunas personas pueden percibir la filosofía como una disciplina alejada de la realidad cotidiana y sin aplicaciones prácticas. Sin embargo, la filosofía tiene implicaciones profundas en diversos aspectos de la vida, como la ética, la política y la epistemología.

3. Pensar que la filosofía es solo para expertos o filósofos profesionales: Cualquier persona puede involucrarse en la reflexión filosófica y beneficiarse de ella. No es necesario ser un experto en filosofía para explorar sus conceptos y preguntas fundamentales.

4. Reducir la filosofía a un conjunto de teorías abstractas y complicadas: Si bien la filosofía aborda temas complejos, también se centra en preguntas fundamentales sobre la existencia, la moralidad y la verdad, que pueden ser accesibles y relevantes para cualquier persona.

 

Al evitar estos equívocos y adoptar una actitud abierta y crítica, es posible disfrutar y enriquecerse con la exploración filosófica. La filosofía no solo estimula el pensamiento profundo, sino que también promueve la claridad conceptual, el razonamiento sólido y la apreciación de la diversidad de perspectivas en la búsqueda de la sabiduría y la comprensión del mundo.

Ensayo la filosofia como un gusto por lo complejo

 La Filosofía como Gusto por lo Complejo: Un Ensayo

 

La filosofía, desde sus inicios, se ha caracterizado por su afán de explorar las preguntas más profundas y complejas que el ser humano se ha planteado. Más allá de buscar respuestas simples y definitivas, la filosofía se deleita en la complejidad misma, abrazando la incertidumbre y la multiplicidad de perspectivas. Este ensayo argumenta que la filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo, explorando cómo esta inclinación se manifiesta en su método, sus temas y su impacto en la vida humana.

 

En primer lugar, el método filosófico se caracteriza por su naturaleza reflexiva y crítica. La filosofía no se contenta con aceptar las respuestas preestablecidas o las verdades incuestionables. En cambio, busca cuestionar los fundamentos de todo conocimiento, desentrañar las suposiciones ocultas y analizar las implicaciones de cada idea. Este proceso de interrogación constante lleva a la filosofía a un terreno de complejidad, donde las respuestas no son fáciles de encontrar y las preguntas se multiplican a medida que se profundiza la reflexión.

 

Además, los temas que aborda la filosofía son inherentemente complejos. Desde la naturaleza de la realidad y la existencia hasta la ética, la política y el significado de la vida, la filosofía se enfrenta a preguntas que no tienen respuestas simples. La complejidad de estos temas radica en la multiplicidad de perspectivas, la interacción de diferentes factores y la falta de soluciones definitivas. La filosofía no busca respuestas fáciles, sino que se regocija en la riqueza y la profundidad de estas preguntas, reconociendo que la complejidad es parte integral de la experiencia humana.

 

En tercer lugar, la filosofía tiene un impacto profundo en la vida humana, desafiando nuestras creencias, ampliando nuestra perspectiva y fomentando un pensamiento crítico. Al sumergirse en la complejidad del mundo, la filosofía nos ayuda a comprender la fragilidad de nuestras certezas, la diversidad de opiniones y la necesidad de un pensamiento reflexivo. Este proceso de cuestionamiento y análisis nos lleva a una mayor conciencia de nosotros mismos, del mundo que nos rodea y de las complejidades que conlleva la vida.

 

En conclusión, la filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo. Su método reflexivo y crítico, sus temas profundos y su impacto en la vida humana se basan en la aceptación de la complejidad como una característica esencial de la realidad y del pensamiento. La filosofía no busca simplificar el mundo, sino que se deleita en su riqueza y profundidad, invitándonos a un viaje de exploración y descubrimiento constante. En un mundo que busca respuestas rápidas y soluciones fáciles, la filosofía nos recuerda la importancia de abrazar la complejidad, de cuestionar nuestras creencias y de buscar la verdad en la profundidad de las preguntas.

Unlam preguntas filosofia

 Unlam.

resumenes.

ingreso       1  FILOSOFÍA  UNIDAD N° 1  Introducción a la Filosofía    Hacerse amigo de la sabiduría  La filosofía es una actividad ligada a lo complejo, es un gusto por las preguntas más que por las respuestas.

 El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, la búsqueda constante de la verdad.

 Se encuentra vinculada con el gusto y la sensibilidad, es la pasión y el compromiso por tratar de entender y criticar lo establecido.

   No es una actividad neutra, objetiva, desinteresada o descomprometida, sino que, la práctica de la filosofía requiere compromiso y pasión.

 Aquellas pasiones requeridas como condición, no hay que suponer que se encuentran desarrolladas de manera natural, se van desarrollando a medida que uno se introduce en la práctica.

 Algunas de esas pasiones son curiosidad ante la realidad, confianza en el fortalecimiento de los lazos de amistad con la sabiduría, espíritu de aventura, ansia de lucha y polémica, valentía para enfrentar 

los riesgos del conocimiento, soberbia para encarar a los grandes del pensamiento y cierta humildad para aceptar nuestra ignorancia.

  El verbo pensar deriva de pesar y sopesar, que significan ponderar el peso de algo.

 La etimología permite notar que los pensamientos pesan, por lo que requieren de cierta fuerza para poder ser sostenidos.

 Por lo que es prudente equilibrar las propias fuerzas a la hora de enfrentar de sostener un pensamiento ya que éste puede aplastarnos.

  Elevación y conversión  Al hablar de introducción a la filosofía significaría entrar desde afuera, desde lo que no es filosofía, al ámbito interior de la filosofía.

 Pero ésto no es posible: no se puede ingresar a la filosofía sino filosóficamente, haciendo filosofía, es decir que se ingresa desde dentro.

   Martin Heidegger sostiene que una “introducción a la filosofía” no es un tránsito de afuera hacia adentro, porque la filosofía es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y en tanto existimos humanamente, de alguna manera, filosofamos.

 Sin embargo, no siempre está activado por lo que el objeto de una “introducción a la filosofía” no es transitar desde el exterior hacia el interior sino poner en actividad la propia esencia, despertar al pensar.

  Con el término iniciación en la filosofía, tenemos los mismos inconvenientes.

 Por lo que se prefiere utilizar la palabra elevación como un camino desde lo más simple hacia lo más complejo.

 Este desarrollo implica un proceso de conversión, de un cambio radical del modo de vivir.

  Historicidad e incertidumbre ante la totalidad  La filosofía es histórica ya que al ponerla en práctica es imposible evitar nuestra cosmovisión adquirida (momento histórico, forma de vida, lugar en el 

que vivimos)  No podemos actuar, actualizar o activar la filosofía sin tener en cuenta el proceso histórico en el que se inventó, se desarrolló y se recreó.

 Desde esta perspectiva, como ha mostrado Hegel, la filosofía se identifica con su historia.

 Ya sea que nos consideremos continuadores de esta historia, ya sea que la impugnemos en parte o globalmente, la actividad filosófica está inserta en la tradición que nos remiten a su historia.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       2  Que la filosofía es histórica significa que está situado en una época singular, en un mundo concreto.

 No es posible entender los dichos de los filósofos sin tener en cuenta el momento histórico en que se los enuncie.

 No solamente hay que considerar las condiciones históricas de las filosofías, sino que es necesario partir de cierta conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que nos ha tocado.

  En el siglo XXI vivimos en un mundo globalizado en el cual el concepto “mundo” implica la totalización de sentido en la que las cosas, los hombres y Dios o los dioses se relacionan, vinculan y articulan entre sí formando una totalidad que los engloba.

   Vivimos en una época paradójica, ya que al mismo tiempo que se produce una tendencia a la “globalización”, a la planetarización de un modo de vida propiciado por el mercado y por la ciencia y la técnica modernas.

 Percibimos una incertidumbre ante la totalidad: cuanto más riguroso es el control, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto, cuanto mayor es el intento de control, mayor es la imprevisibilidad y la incertidumbre que se generan.

  La civilización pudo desarrollar un poder que permite controlar, dominar y utilizar las energías naturales para que sirvan a fines humanos.

  La racionalidad instrumental consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posible.

 Es una lógica que permite ordenar las cosas, los objetos útiles, lo manipulable, sólo considera lo objetivo y racional.

 Al ser aplicada esta lógica a toda la realidad el resultado es la pérdida del sentido y la cosificación de lo humano.

  Los medios son racionales cuando cumplen perfectamente la función para la que han sido creados, si son usados para el bien o para el mal, depende de los fines éticos que son subjetivos.

 Si el único orden que se acepta es el de la racionalidad instrumental, entonces, todo fin u objetivo no instrumental se convierte en irracional.

   Horkheimer y Marcuse denuncian que este sistema desconfía de la racionalidad de los fines, imposibilitando el pensamiento y la comprensión de la totalidad.

  Por lo que existen dos procesos: uno objetivo es la fragmentación de hecho, a mayor control, mayor incertidumbre y uno subjetivo:  la renuncia a pensar, comprender la totalidad y su sentido (puede ser consciente o no).

  Gusto por lo complejo  Como dijimos anteriormente el gusto por lo complejo se asocia al gusto por las preguntas más que por las respuestas, está ligado a cierta tozudez o persistencia en las preguntas (como lo hacen los niños).

  Generalmente nos damos por satisfechos con la primera respuesta razonable a una pregunta o a un problema, si nos permite salir del paso y seguir atendiendo a nuestras necesidades o intereses.

 Pero en filosofía debemos no darnos por satisfechos con la primera respuesta, ya que puede ser errónea.

 Ésta puede estar mal planteada, quizá no comprendimos lo preguntado, por eso es necesario insistir en las preguntas, sin retroceder ante las contradicciones o los absurdos.

  Los problemas son generales, universales, desde el “descubrimiento” de América a partir del cual la realidad se ha globalizado, los problemas que cada pueblo singular tiene que resolver son los mismos para todos.

 No se puede ignorarlos pero tampoco resolverlos de manera satisfactoria para todos.

 Por ellos no son útiles las respuestas de los otros, hay que efectuarlas desde lo particularidad.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       3  El comienzo y el origen de la filosofía  Cuando se investiga cómo comenzó algo, hay que remitirse a su historia: este proceso se dio en algunas ciudades alrededor del mar Jónico (Mileto, Samos, Colofón, Éfeso) hacia los siglos VII o VI a.

 C.

 p  Pero el origen de algo se relaciona con lo que se busca es el impulso o la motivación que mueve a ese algo, en este caso fue un impulso múltiple.

  Según diferentes pensadores el origen obedece a:    Platon y Aristóteles Asombro  Pasión que mueve a la filosofía y nos lleva a conocer.

 Ej.

: Niños Descartes  Duda Poner  a  prueba  una  supuesta verdad.

  Ej.

: Científico  Jasspers  Situaciones límite  A  las  que  reaccionamos  con desesperación y nos convierte.

  Ej.

: Muerte, dolor.

  Feinmann Desesperanza  Nos da a conocer nuestra finitud, limitaciones e impotencia.

 Ej.

: Muerte  Se dice que la filosofía habla en griego, ya que es algo propio de los griegos y que no se puede comprender sin tomar conciencia de lo que vivían.

  Nace ligada a la polis, la cual no es una forma de gobierno sino la forma en que se organizaron a sí mismos en comunidad, forma propia de la vida en común.

   En ella los problemas comunes a todos requieren ser discutidos y resueltos justamente en común, abren un ámbito donde cada uno pueda plantear libremente los proyectos de solución para que todos puedan resolver lo que se va a hacer.

   Para que esto pueda llevarse a cabo, son necesarias varias condiciones:  .

 Renuncia a la toma de decisiones por medio de la violencia.

   .

 Lógica argumentativa: los proyectos y los planteos que cada uno haga deben ser mediatizados por la palabra.

 Si alguien cree que sabe lo que hay que hacer ante un problema determinado, tiene que dar algún tipo de argumento para mostrar que esa solución es mejor que la que propone otro.

  La preeminencia de la palabra, implica un cierto ordenamiento o jerarquización de las palabras y esto es lo que se vincula directamente con la filosofía que es una especie de ordenamiento, de sistematización de estos procedimientos por los cuales se busca la verdad.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       4  En la polis, el ámbito del poder y del saber se disocian, aunque alguien no tenga mayor fuerza o poder que otros, puede volcar la decisión del conjunto a su favor, si su propuesta es mejor, si la puede justificar de la mejor manera o si puede convencer al conjunto.

   Desde el comienzo, la filosofía aparece vinculada a esta forma de organización de la comunidad, democrática entendiendo por esto cuando el conjunto participa en la toma de decisiones de lo que es común a todos ellos.

 No confundir este significado con el de la democracia moderna, representativa, con parlamento, partidos políticos, etc.

 A diferencia de la democracia moderna, la organización de la polis griega requiere una participación directa en la cual no hay representantes sino que cada uno de los ciudadanos ocupa su lugar, tiene su palabra y su voto en la asamblea que toma las decisiones.

  Esta forma de organización de la vida hace posible la autonomía en las decisiones, se da las leyes a sí mismo, no depende de las órdenes de otro, no depende de la decisión que toma el otro, sino que hace lo que decide por sí, conjuntamente con otros.

     Algo importante a tener en cuenta es que los ciudadanos participantes en las decisiones comunes no son todos los habitantes sino sólo los varones nativos mayores de edad (los que han pasado la adolescencia, los que pueden procrear y combatir).

 Los niños, las mujeres y los esclavos no participaban de la asamblea ni podían hablar en ella.

   Tanto la polis como la filosofía no dependen de ordenes ni son subordinadas.

  Pregunta y diálogo  En la vida diaria las discusiones sobre los temas comunes pueden terminar en pelas, dejando la sensación de que se ha perdido el tiempo porque no se han logrado conciliar las distintas perspectivas.

 En la mayor parte de los casos, este resultado se debe a que los interlocutores parecen no entenderse, como si no hablasen en el mismo idioma.

 Es que las palabras tienen distintas acepciones, se producen equívocos y desacuerdos.

   Cuando una palabra tiene distintas acepciones o significados se dice que es equívoca y esto es lo que en general ocurre con todos los términos de la lengua.

  Los griegos se dieron cuenta de esta dificultad y plantearon una solución: la invención de un tipo de preguntas que tenían una misma estructura: ¿qué es esto? Esta pregunta permite eliminar el equívoco de una palabra porque exige una definición.

 Definirlo es ponerle fin a la discusión acerca de cuáles son las características que hacen al significado de un término.

  Este invento de la definición se atribuye a Sócrates, filósofo ateniense que vivió a fines del siglo V a.

 C.

, el cual dedicó gran parte de su vida a preguntar a la gente que se suponía que sabía sobre temas específicos: ¿qué es esto? Sostenía que necesitaba dialogar con otros y hacerles preguntas porque no sabía, insistía en que era la propia ignorancia la que lo había conducido a esa actividad molesta.

 Aconsejaba, sobre todo a los que se consideran más sabios, ponerse en el lugar del que no sabe.

 Esta ironía socrática, esta actividad de hacer preguntas desde el lugar del no saber, ha quedado como un ejemplo y como un modelo para toda la filosofía posterior, y desde entonces se ha considerado a la filosofía como algo molesto, como una actividad que incomoda.

  Distinción entre mithos y logos: el saber de los sofos y la filosofía  En la antigua Grecia el sofos era el sabio en el ámbito mítico-religioso, poseía un saber divino, es decir que era inspirado por los dioses.

 Los poetas son sofos en este sentido, pues lo Unlam.

resumenes.

ingreso       5  que dice el poeta no se basa en su propio saber sino en lo que le “sopla” el dios.

 El poeta dice lo que el dios le manda decir, por ello su sabiduría es tomada como una sabiduría divina.

   Por otro lado, encontrábamos a los sofistas eran un tipo de sabios que habían desarrollado algún saber en alguna actividad o en algún oficio.

  El saber de los sofos, es anterior a la filosofía: es un saber que podemos llamar mítico o mítico-religioso.

 Mithos significa palabra, relato, cuento.

 Los mitos relatan el origen de la realidad o de alguna cosa de la realidad, y ese origen remite a un tiempo primordial en el cual intervinieron los dioses.

 En el origen de todas las cosas siempre hay algún tipo de intervención divina.

  Para los griegos, los dioses no estaban más allá del kosmos o del universo de cosas que existen, sino que eran parte del universo.

 El kosmos estaba formado por los dioses, los hombres, los animales, los vegetales y los minerales.

 Los dioses al estar dentro del kosmos conviven con los hombres, se da una comunicación y una circulación entre el ámbito del humano y el ámbito de lo divino.

 Hay hombres que se divinizan, hay dioses que se vuelven mortales, pero lo que distingue a los dioses de los hombres, es que los primeros son inmortales y los segundos son mortales.

 Los dioses inmortales conocen el destino por lo que pueden evitar ser perjudicados por él y en cambio los mortales lo padecen, o lo conocen padeciendo.

   El mito tiene que ver con una intervención divina que ha dado origen a alguna realidad, por eso se trata de una explicación que podemos llamar “genética”: cómo algo se ha generado a partir de la intervención del dios, mito es la “palabra verdadera”.

 Dice cómo verdaderamente son las cosas, y no cómo se nos aparecen, es la verdadera realidad, no es una fantasía o una ficción, que en definitiva es falsa.

   Lógos también significa palabra y palabra verdadera, pero a diferencia del mito, es una palabra que tiene otra estructura, ya no remite al origen divino, sino que se refiere al orden de las cosas, el orden de la realidad, desde su fundamento.

 Pretende conocer las cosas como son, la realidad.

  La filosofía surgió con la exigencia del conocimiento de la realidad de las cosas tal como son, más allá de lo que parecen ser ya que el parecer remite a un observador.

 Por esta razón, siempre hay una multiplicidad de puntos de vista sobre las cosas, pero la realidad es única.

 Las cosas son tal como son en realidad, independientemente del punto de vista.

 Si es posible conocer la realidad de las cosas, eso real tiene que ser único y permanente, tiene que ser siempre lo mismo, no puede cambiar, porque de lo contrario, el conocimiento verdadero no sería posible.

   Por verdad se entiende aquello que cuando lo que se afirma se corresponde o coincide con lo que las cosas son en realidad.

 Cuando lo que se dice no coincide con la realidad, lo que se dice es falso.

  Los antiguos griegos argumentaban que no puede ser real lo que es y no es, lo que a veces parece de una manera y otras veces parece de otra, la realidad tiene que ser permanente, porque si fuese cambiante, no podría haber verdad.

 -¿Para qué sirve la filosofía?  Esta pregunta suele ser mal intencionada e inauténtica, porque los que la realizan ya tienen su propia respuesta: dan por sentado que no sirve para nada.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       6  Platón señalaba que hay dos tipos de hombre a los que corresponden dos tipos de pensamiento: los hombres libres con la dignidad del pensamiento libre (filosofía) y los esclavos o sirvientes con el pensamiento servil o utilitario.

 A cada uno corresponde una valoración: la filosofía es noble, el pensamiento utilitario es vulgar y subordinado.

 Los filósofos no se interesan por la utilidad y lo cotidiano sino por cuestiones importantes y por problemas fundamentales.

  La filosofía no es una respuesta a las necesidades inmediatas ni es ella misma una necesidad natural.

 Su utilidad consiste en proporcionar una formación de lo fundamental (no de lo inmediato), una cultura de lo global (no en la especialidad), una tradición de pensamiento complejo (formándose en el pensamiento de lo complejo resulta más fácil y simple resolver lo específico y cotidiano).

 Es experta en el conocimiento de los valores y los fines.

 En un mundo dominado por las ciencias, las técnicas y los asuntos cotidianos, nos enseña a pensar en lo que vale por sí mismo, en lo que es un fin en sí mismo.

  La filosofía tiene una función crítica que no puede dejar de contrariar, obligando a las personas a pensar.

 Ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente.

  Según diferentes pensadores las funciones son:   Horkheinmer Criticar: cuestionar las formas de vida aceptadas.

 Se debe sospechar de lo obvio y consagrado Deleuze Entristecer, combatir la estupidez y el sometimiento  Guía de preguntas    1.

 ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”?   La filosofía es una actividad ligada a lo complejo, que requiere del deseo, de la pasión y, de aquello que se podría llamar el gusto por lo complejo.

 Está vinculada con el gusto y la sensibilidad, el compromiso por tratar de entender y criticar lo establecido.

  2.

 ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía?   La vinculación que existe entre ambas, es que la práctica de la filosofía requiere 

del compromiso y la pasión, que es una condición para filosofar y a su vez la pasión tiene fuerzas que la componen necesarias para filosofar.

  Las pasiones necesarias para el cultivo de la filosofía son: curiosidad ante la realidad vivida, confianza en el fortalecimiento de los lazos de amistad con la sabiduría, espíritu de aventura, ansia 

de lucha y polémica, valentía para enfrentar los riesgos del conocimiento, soberbia para encarar a los grandes del pensamiento y cierta humildad para aceptar nuestra ignorancia.

  3.

 ¿Qué significa “pensar”?   El verbo pensar deriva de pesar y sopesar, que significa ponderar el peso de algo.

 La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza, que gravitan.

  4.

 Cuando se habla de “introducción” a la filosofía o “iniciación” en la filosofía, ¿qué equívocos hay que evitar?   Unlam.

resumenes.

ingreso       7  Los equívocos que hay que evitar son al hablar de introducción o iniciación a la filosofía, tomarlo como ingresar, transitar de afuera hacia adentro porque la filosofía es una actividad esencial del hombre, como hombres filosofamos.

  Lo correcto es tomarla como una elevación desde lo más simple hacia lo más complejo.

  5.

 ¿Qué significa que la filosofía es “histórica”?   Que la filosofía sea histórica significa que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto.

 No se trata entonces de una colección de dichos y sentencias de distintos filósofos a lo largo de la historia ni se trata de pensamientos que sean verdaderos independientemente del momento histórico en que se lo enuncie o piense.

  6.

 ¿Qué significa que en nuestra época se experimenta una “incertidumbre sobre la totalidad”?   Se llama incertidumbre sobre la totalidad a los procesos y avances tecnológicos que el hombre realiza perdiendo el poder y el control sobre ella.

  Es decir que cuanto más racionales son nuestros medios e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las acciones transformadoras.

 En cuanto el hombre controle cada vez más el dominio técnico de los procesos, mayor será la imprevisibilidad, ya que no sabrá el objetivo con el que serán utilizados.

  7.

 ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentalidad” o “irracionalidad de los fines”?  Según la racionalidad instrumental se considera objetivo y racional a aquello que tiene una utilidad, lo que sirve para algo.

 Son racionales porque cumplen la función para la que han sido creados.

 Pero si se lo utiliza para el bien o para el mal, depende de la subjetividad del individuo.

 Entonces todo fin no instrumental se convierte en irracional.

  8.

 ¿Por qué es necesario insistir en las preguntas?  Es necesario insistir en las preguntas ya que estas son una característica de la filosofía, no debemos conformarnos con la primera respuesta obtenida, 

tenemos que desconfiar no sólo de la respuesta sino también de la pregunta, para encaminarnos hacia la verdad.

  9.

 ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales?   Que nuestros problemas se volvieron globales significa que afectan a todos los países del mismo modo y no son propios de cada uno, se han globalizado.

 Pero el problema radica en que nadie los ha resuelto de manera satisfactoria para todos, no son útiles las respuestas de los otros, hay que efectuarlas desde lo particularidad.

  10.

 ¿Cuál es el comienzo de la filosofía?  La filosofía comienza en algunas ciudades de alrededor del mar Jónico (Mileto, Samos, Colofón, Éfeso) hacia siglos VII o VI a.

C , de la mano de la pregunta ¿qué es esto? Que persigue encontrar la esencia.

  11.

 ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía?   Al hablar de origen se hace referencia al impulso o motivación que mueve a ese algo que lo ha originado.

 En el caso de la filosofía es un impulso múltiple.

  Para Aristóteles y Platón el asombro lleva a los hombres a filosofar, incita a conocer al hacernos patente nuestro no saber.

 Descartes afirmaba que el origen estaba en la duda que pone a prueba una supuesta verdad, impulsa a buscar una verdad evidente.

 En el caso de Jaspers admite un tercer origen relacionado con las situaciones límites que llevan al hombre a Unlam.

resumenes.

ingreso       8  preguntarse en situaciones que no puede manejar.

 Y por último Feinmann sostiene que el origen de la filosofía está en la desesperanza.

  12.

 ¿Qué quiere decir que el término “filosofía” habla en griego?   Se dice que la filosofía habla en griego, ya que es algo propio de los griegos y que no se puede comprender sin tomar conciencia de lo ellos vivían.

  13.

 ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis?   Las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis son las siguientes: renuncia a la toma de decisiones por 

medio de la violencia, cada proyecto y planteo debe ser fundamentado mediante la palabra es decir que prevalece una lógica argumentativa, ordenamiento y jerarquización de la palabra.

  14.

 ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis y para la filosofía?   La autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis porque éstas permiten que cada integrante 

de la polis desarrolle libremente sus pensamientos y leyes, sin interferencia de un tercero.

 No dependen de las ordenes de otro, toda actividad que no sea autónoma la ven como algo despreciable.

  15.

 ¿Qué relación hay entre la “razón”, la polis y la filosofía?  La relación que existe entre la razón, polis y filosofía es que a través de la razón se trataba de buscar y llegar a la verdad.

 Es decir, toda teoría argumentativa debía estar fundamentada en la razón, en la polis es el argumentar con fundamento y en la filosofía el pensar con argumento desde la razón.

  16.

 ¿Cuál es la función de la pregunta en filosofía?  La función de la pregunta en la filosofía es eliminar el equívoco, cuando una palabra tiene distintas acepciones o significados puede provocar errores de interpretación.

 Los griegos plantearon una solución a este problema: la invención de un tipo de preguntas que tenían una misma estructura: ¿qué es esto? y esto exige una definición, un concepto que elimina la ambigüedad.

  17.

 ¿A qué se llama “ironía” socrática?   Se llama ironía socrática a la actitud que adoptó Sócrates de realizar preguntas a las personas que se suponía sabían acerca de un tema, insistiendo en que se basaba en su no saber, desde la propia ignorancia buscaba conocer la esencia de las cosas.

  18.

 ¿Cuál es la relación entre lógos y mythos?   La relación entre logos y mythos es la etimología, ambos términos griegos significan palabra verdadera.

 La diferencia es que el mythos explicaba el origen del kosmos, desde un lugar espiritual, donde los dioses y los hombres conviven.

  En cambio, el logos trata de fundamentar la forma y el orden de las cosas tal y como son, conocer la realidad.

  19.

 ¿Para qué sirve la filosofía?   La filosofía proporciona al hombre una formación de lo fundamental, una cultura global, una tradición de pensamiento complejo, brinda la posibilidad de criticar y cuestionar verdades instaladas.

 Se dice que no sirve para nada, porque no sirve a nadie, es libre.

  20.

 ¿Cómo se relacionan la función crítica de la filosofía y el ser una actividad inconveniente?  Unlam.

resumenes.

ingreso       9  La función crítica de la filosofía cuestiona e incita a las personas, pone en jaque las formas de vida establecidas, por lo que se considera inconveniente porque incomoda, genera polémicas.

  21.

 ¿Por qué razón sostiene Deleuze que la filosofía que no entristece no es filosofía?  Deleuze sostiene que la filosofía que no contraria o entristece no es filosofía, debe servir para que no se pierda la actividad del pensar y de esta forma ver la realidad de otra manera que antes no se veía.

 Si no cuestiona el acto de someterse voluntariamente a cualquier forma de dominación, no es filosofía.

               UNIDAD N° 2  Epistemología o filosofía de la ciencia  ¿Qué es la espistemología?   La filosofía se ha ocupado de la totalidad de lo que es y de su fundamento.

 Con ese objetivo fue desarrollando diversas disciplinas que centraban su atención en ámbitos delimitados de la realidad para responder mejor a los problemas.

   Física     Lógica     Ética    Política   Gnoseologia  Estudia los problemas del ámbito de la naturaleza (fysis)   Estudia las cuestiones vinculadas al orden de la razón (lógos)   Estudia lo relativo a las acciones humanas correctas o incorrectas.

   Estudia la mejor forma de vida en común.

 (polis)    Estudia los tipos de conocimiento (gnosis) y el conocimiento verdadero (episteme)  En el siglo XVII, a comienzos de la época moderna, surge una forma nueva de conocimiento que se diferencia de las precedentes.

 Esta ciencia moderna se define por su objeto (lo que se quiere conocer) y por su método (el modo de conocer los objetos), mantuvo relaciones diversas con la filosofía durante los siglos siguientes.

   A finales del siglo XIX surgió, dentro de la filosofía, la epistemología que se propone comprender y explicar la forma del conocimiento de la ciencia moderna.

 Abarca los problemas de la teoría del conocimiento, que formaban parte de la gnoseología, respondiendo Unlam.

resumenes.

ingreso       10  a preguntas tales como ¿cuál es el fundamento de la ciencia?, ¿cuáles son las reglas y los pasos del método que conduce a la verdad?  Se define como un discurso teórico cuyo objeto es 

la ciencia, entendida como un tipo de conocimiento que ha llegado a ser modelo y ejemplo de todo saber.

   Esencialmente se ocupa de las condiciones que hacen válido el conocimiento científico y de los medios que permiten el desarrollo y el conocimiento propio de las ciencias.

  Las ciencias y las opiniones: el problema del fundamento.

  Platón es uno de los primeros filósofos griegos que definió el significado del término filosofía, la identifica con la episteme, grado superior de conocimiento, saber real, seguro, estable, permanente 

(ciencia) y se diferencia radicalmente de la doxa, no posee fundamento, no puede justificar la verdad que dice conocer, es particular y cambiante.

  (opinión).

 Distingue al verdadero filósofo, desea la sabiduría en su totalidad, gusta de contemplar el Bien y la verdad, busca conocer lo que realmente es, lo permanente, del filodoxo, tiene afición por cualquier tipo de saberes y que se muestran dispuestos a aprender muchos temas.

  Ejemplifica estas diferencias con el ejemplo de la belleza: “los aficionados a oír y los amantes de los espectáculos gustan de las voces bellas, de los colores bellos, de las formas, pero su inteligencia es incapaz de percibir y amar la naturaleza de lo bello en sí”.

 ¿Y qué es lo bello en sí? Es aquello que hace ser bellas a la multiplicidad de cosas bellas.

 Si hay una multiplicidad de cosas, a todas las cuales se les atribuye el ser bellas, supone que todas ellas comparten algo en común en virtud de lo cual son bellas.

 Eso que hace bellas a las cosas bellas, es “lo bello en sí”, a lo que llama Idea de belleza.

 Lo bello en sí es la idea o esencia de lo bello, la belleza de la cual participan la multiplicidad de las cosas bellas.

 Esta esencia de lo bello es algo inmutable, que es una y siempre la misma.

  Los filodoxos buscan la multiplicidad de las cosas bellas, son incapaces de percibir, aprender y amar lo bello en sí.

 En cambio, el filósofo que sabe que existe lo bello en sí y es capaz de aprenderlo, aun a través de las cosas bellas, sabiendo que esas cosas son bellas sólo en cuanto participan de la esencia de lo bello, ese hombre ama verdaderamente la belleza.

 De él puede decirse que tiene el verdadero conocimiento (episteme) de lo que es la belleza, de los otros, que se pierden en la multiplicidad de las cosas bellas, puede decirse que no tienen un verdadero conocimiento, sino sólo una opinión (doxa).

  Toda ciencia se inicia con un movimiento de separación de las imágenes y representaciones de la vida cotidiana, para definir la realidad que quiere conocer.

 El conocimiento científico es un conocimiento fundado, del cual se pueden señalar las causas o las pruebas.

 Una creencia, una perspectiva, una opinión o un punto de vista no son, por lo tanto, científicos.

  Desde Platón y Aristóteles la verdad se define como una característica: cuando lo que se dice (o se piensa) se corresponde (o se adecua) con lo que las cosas son, lo que se dice (o se piensa) es verdad.

 Por el contrario, cuando lo que se dice (o se piensa) no se corresponde con lo que las cosas son, lo que se dice (o se piensa) es falso.

  Para que la verdad sea posible, tiene que haber correspondencia o adecuación, las cosas no pueden cambiar o modificarse.

 Si se afirmase, “la puerta es blanca”, sería verdad sólo si la puerta es blanca y mientras sea blanca.

 Si cambiase de color, lo dicho dejaría de ser verdad.

 Si las cosas cambiasen permanentemente, la verdad no sería posible, porque cualquier afirmación que se hiciese sobre las cosas dejaría de corresponderse con ellas cuando Unlam.

resumenes.

ingreso       11  cambiasen.

 Platón sostiene que las opiniones no son conocimientos verdaderos (episteme), ya que son de naturaleza cambiante.

 Si cambian, no pueden corresponderse con las cosas de manera permanente.

 Lo que se dice en la ciencia (episteme), no puede cambiar (si ha de corresponderse con las cosas) sino que tiene que ser siempre lo mismo, tiene que ser permanente.

  Si la verdad es una cierta adecuación entre lo que se dice (o se piensa) y lo que las cosas son, el cambio no es posible.

  No es posible cambiar lo que se dice (o piensa) y tampoco es posible que las cosas a las que se refieren los discursos (o el pensamiento) cambien.

 Para que la verdad sea posible es necesaria la permanencia: tanto la realidad como lo que se dice (o piensa) de la realidad, tienen que ser permanentes.

 La ciencia es, en consecuencia, un discurso permanente sobre la realidad permanente.

   Platon  Tipos de conocimiento Filosofía/ciencia Episteme: grado superior de conocimiento, fundado, el saber real, seguro, estable, permanente, universal.

 Su objeto es lo que verdaderamente es, lo que es siempre de la misma manera, de lo que es siempre lo mismo.

  Filósofo: busca la sabiduría en su totalidad, gusta de contemplar el Bien y la verdad, conocer lo que realmente es, lo permanente, lo verdadero.

  Idea/esencia: lo que es en sí mismo, lo inmutable, real, universal.

 Se capta por la inteligencia (episteme)  Verdad: correspondencia entre lo que se dice (o se piensa) y lo que las cosas son.

 Tiene que haber correspondencia, las cosas no pueden cambiar o modificarse.

 Es permanente y universal.

   Opinión Doxa u opinión: grado inferior de conocimiento, tipo de saber que no puede dar cuenta de sí, no posee fundamento, no puede justificar la verdad que dice conocer.

 Es un conocimiento particular y cambiante.

 Su objeto son las cosas que son y no son, los entes que se muestran como múltiples y cambiantes, lo que se capta por los sentidos.

  Filodoxo: tienen afición por cualquier tipo de saberes y la multiplicidad de temas.

 Son incapaces de aprender y percibir las cosas en sí.

 No pueden justificar la verdad que dicen conocer.

  Apariencia: cambiante, de lo que no se puede decir una verdad permanente.

 Se capta por los sentidos.

  Falsedad: no hay correspondencia entre lo que se dice y lo que las cosas son.

 Si las cosas cambian permanentemente no hay verdad, por esto las opiniones no son conocimiento verdadero porque su naturaleza es cambiante.

   Las ciencias y las artes: el problema de lo universal.

  Según Aristóteles las artes (que incluyen no sólo las bellas artes, sino también las artesanías, las técnicas y los oficios) son saberes derivados de la experiencia, de las sensaciones fijadas por la memoria y comparadas por el entendimiento  La ciencia y la razón: el problema del orden  Unlam.

resumenes.

ingreso       12  Los antiguos griegos creían que el kosmos está ordenado, que tiene estructura, regularidad, permanencia y armonía.

 Pensaban que debajo del aparente caos, del cambio y de la transformación, hay una base en la que todas las cosas se sostienen.

 La sucesión del día y la noche, la regularidad de las estaciones del año, muestran que en todo lo que es hay orden y belleza: el orden del ser.

  En el mundo cristiano medieval, el fundamento estaba puesto en Dios, creador de todos los seres y salvador de todos los hombres.

 Creían que Dios había creado el mundo de acuerdo con un orden o una estructura, la razón, y había creado al hombre dándole la capacidad de comprender el orden de la realidad y a esa capacidad también se la llamó razón.

   Hay dos significados de razón:   • Objetiva: es fundamental, es el orden mismo de las cosas.

 Ejemplo: estaciones del año.

  • Subjetiva: es derivado o subordinado, es la capacidad que tiene el ser humano para comprender el orden que hay en las cosas.

 la capacidad de ordenar y llegar deductivamente al orden o estructura.

 Ella es posible porque hay una razón objetiva, porque la realidad tiene un orden en sí misma, supone y depende de ésta.

 Ejemplo: sistema solar.

  La época moderna ya no considera un universo cerrado alrededor de un centro inmóvil sino un universo infinito en el que siempre se puede ir más allá.

 La autoridad de la Iglesia se debilitó y esto proporcionó una mayor autonomía del pensamiento individual.

  Se mantuvo el supuesto antiguo y cristiano de que la realidad está ordenada, que contiene una estructura, es en sí misma racional y el hombre como sujeto de razón, tiene la capacidad de conocerla y comprenderla.

   Por razón también se entiende la capacidad de ordenamiento demostrativo o deductivo: parte de unas verdades conocidas que se derivan otras verdades necesariamente.

 Todo proceso deductivo supone la verdad del punto de partida.

 Ésta, no puede ser conocida por deducción, ya que implicaría una derivación al infinito.

 Si la deducción permite obtener verdades nuevas de verdades ya conocidas, es necesario que haya verdades que sirvan como punto de partida, y estas verdades no pueden ser derivadas de otras por deducción, porque en ese caso, no serían un punto de partida.

  En consecuencia, todo sistema deductivo supone verdades no deductivas que sirven de principio de todo el sistema, se llaman verdades evidentes.

 Son absolutas, no dependen de otras verdades.

  La ciencia moderna y el problema de la objetividad.

  La concepción geocéntrica, aceptada tanto en la antigüedad como en la Edad Media, concebía al kosmos como una gran esfera cerrada cuyo centro inmóvil era la Tierra.

  Es decir, la Tierra es el centro del universo y los demás cuerpos celestes giran circularmente alrededor de ella, moviéndose en esferas transparentes y concéntricas.

 El kosmos es finito, tiene límites, dado que lo infinito es sinónimo de indefinido y por lo tanto imperfecto.

 Era confirmada por datos sensibles: se ve salir el sol por el este, se eleva hasta el centro del cielo y desciende para ponerse por el oeste, mientras que la Tierra se mantiene firme.

  Aristóteles dividió el kosmos en dos regiones: sublunar o terrestre, donde rige el cambio y la corrupción, las cosas nacen, crecen y mueren y la región supralunar o celeste, habitada por Unlam.

resumenes.

ingreso       13  astros perfectos, esféricos, no cambian y se mueven circularmente.

 No nacen, crecen y mueren, sino que son eternos.

  Ptolomeo retomó la teoría aristotélica y le sumó nociones matemáticas.

   La antigua concepción se cuestionó en el año 1543 a partir de la hipótesis heliocéntrica postulada por Copérnico, en la cual el sol era el centro del sistema.

 A partir de este cuestionamiento, la Tierra perdió su lugar de privilegio en el centro del sistema y el hombre fue degradado a ser un habitante de un planeta periférico.

 Sin embargo, fue concebido como el único ser que podía comprender el universo, conocerlo, transformarlo y adueñarse de él, explotando la naturaleza en su propio beneficio.

 La razón se concibió como el poder con que cuenta para dicho dominio y la máquina, como el instrumento de transformación.

   A medida que esta conciencia se arraigó, el mundo comenzó a desacralizarse, perdió su carácter sagrado o divino, surgió la concepción mecanicista:  universo como una máquina, conformada por piezas que 

interactúan sobre la base de leyes causales que determinan sus movimientos y que pueden cuantificarse matemáticamente.

 Si uno conoce con precisión cómo funciona un sistema se puede determinar con exactitud cómo será el comportamiento futuro de sus componentes.

  Es así que la relación entre el hombre y la naturaleza se transforman completamente, para el hombre del medioevo la naturaleza y el universo eran concebidos como seres creados remitían a Dios.

   Para el hombre moderno (sujeto) la naturaleza es lo que está frente a él: es objeto, lo que se opone, lo que debe ser dominado para que sirva a los fines del hombre.

 Como sostenía Bacon: «saber es poder» y conocer es dominar.

 El hombre como sujeto de conocimiento toma distancia de la naturaleza a la que se enfrenta, convirtiéndola en objeto.

 El fundamento de esta objetividad está en el sujeto y el instrumento adecuado para conocerla es la razón.

 Cuanto más avanzó la modernidad más se distanciaron el sujeto de su objeto de conocimiento, teniendo como efecto la fragmentación del mundo, la naturaleza y la realidad.

  En el siglo XVII la ciencia moderna alcanza su legitimidad como la única verdad válida sobre la naturaleza desplazando la visión medieval del mundo a costa de eliminar saberes ancestrales (la alquimia, 

la magia, la astrología y del conocimiento generado sobre las propiedades de las plantas, de los minerales, de los astros).

 Estos saberes serán condenados como creencias supersticiosas, irracionales y vinculadas con fuerzas malignas, principalmente cuando las mismas eran practicadas por mujeres.

   La ciencia se sostendrá sobre la base de la supuesta objetividad, la racionalidad y el método, y del distanciamiento entre el científico y el mundo que pretende conocer, instalando una nueva lógica de legitimación de los saberes.

 La mirada sobre la que se construye no es sino una mirada particular: la del hombre europeo, blanco, heterosexual, que se postuló a sí misma como objetiva, universal, abstracta y capaz de neutralidad valorativa.

 Así, las mujeres fueron colocadas del lado del irracionalismo, de la superstición, de las creencias subjetivas, y la ciencia comenzó a consolidarse como jurisdicción de hombres, que se instituyeron a sí mismos como los únicos autorizados para decir la verdad sobre el mundo.

  Galileo Galilei sostuvo la independencia de la ciencia de la naturaleza tanto de la autoridad de Aristóteles como de la Biblia y de la autoridad de la Iglesia.

 Se abrió el camino para la distinción de ámbitos específicos: la verdad revelada a la fe y la verdad de la ciencia de la Unlam.

resumenes.

ingreso       14  naturaleza no pueden contradecirse, ya que proceden de la misma revelación divina, pero se mueven en campos diferentes.

   Se estableció, paralelamente a la separación entre el sujeto y el objeto, una separación del mundo de la naturaleza y del mundo del espíritu.

 Se perdió la confianza en un fin único (la salvación) para el conjunto de lo creado.

 Aparecieron fines particulares que fueron delimitando esferas que adquirieron una racionalidad particular desvinculada de las demás.

   La ciencia tiene una finalidad propia: el dominio técnico de la naturaleza y su racionalidad es el llamado método científico.

 El saber permite crear instrumentos para resolver problemas de la realidad, el conocimiento práctico me permite dominar lo que me rodea.

 Se produce una especialización de saberes.

  ¿Qué caracteriza a la ciencia moderna de la naturaleza?   1- Eliminación de las cualidades de las cosas: Galileo distinguió en las cosas naturales cualidades objetivas o primarias: geométricas, medibles, 

universales, para todos iguales (figura, magnitud, movimiento, número) y cualidades subjetivas o secundarias: relativas a los sentidos y su apreciación varía de un individuo a otro (el gusto, el olor, el color, etc.

) La ciencia física se limitó a las cualidades primarias, mientras que las secundarias fueron relegadas al plano «subjetivo» o a las esferas no científicas de la religión o del arte.

 Ejemplo: geometría.

  2- Reducción de lo complejo a lo simple: ateniéndose a lo constante o regular, para predecirse y controlarse los hechos.

 Ejemplo: ley de la gravedad.

  3- Aislamiento de una región de lo que es, la limitación del campo, la especialización del interés y la subdivisión del trabajo.

 Es decir que aíslo el objeto de estudio de su contexto y lo estudio por separado.

 Ejemplo: Biología celular.

  4- Resolución en el ámbito de la técnica: forma de producir recursos para satisfacer las necesidades por medio de instrumentos.

 El mundo se convierte en dominable más que comprensible y sólo es comprensible lo que se puede producir y reproducir.

 Ejemplo: creación de un microscopio para estudio especializado de células.

    El problema de la Hermenéutica  La ciencia moderna se basa en los principios de: la matemática, la geometría y la lógica, aborda los fenómenos naturales desde sus cualidades primarias u objetivas, ya que son universales y pueden medirse o calcularse.

  Wilhelm Dilthey plantea en 1883 en Introducción a las ciencias del espíritu el problema de cómo justificar metodológicamente las “ciencias del espíritu” (las que hoy llamamos ciencias sociales: historia, 

antropología, filosofía, política, derecho, arte), cuyo objeto de estudio no es el mundo natural sino la realidad histórico-social.

 El positivismo planteaba que si estos saberes eran realmente ciencias, debían poder fundamentar rigurosamente su método.

   Para lograr esto, distingue dos tipos de métodos:   o De la explicación: las ciencias naturales buscarían explicar los fenómenos naturales a partir de hipótesis y leyes universales.

  o De la comprensión: las ciencias del espíritu buscarían comprender una realidad humana histórica a partir de sus manifestaciones exteriores.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       15  Tomará como modelo de comprensión el método de la Hermenéutica, que es un método que fue inventado para interpretar textos (en su origen, se trataba de textos religiosos).

  La ciencia moderna pretendía un conocimiento objetivo de las cosas, neutro, impersonal y universal (válido para todo en cualquier tiempo y lugar), independientemente de las emociones, la historia, las relaciones sociales y el género del sujeto que conoce.

 Conocer el objeto tal cuál es, independientemente del sujeto.

 Para la filosofía hermenéutica del siglo XX conocer algo es interpretarlo.

  Cuando conocemos, interpretamos, y cuando interpretamos, lo hacemos desde un horizonte de sentido, desde un contexto, el marco a partir del cual interpretamos las cosas, y ese marco está constituido 

por nuestro contexto social, económico, cultural, político, sexual, étnico, la comunidad lingüística a la que pertenecemos, la historia de nuestra vida, etc.

   Todos percibimos lo mismo por nuestros sentidos, pero lo significamos a partir de nuestra pre-comprensión de las cosas.

 No es posible, por lo tanto, el conocimiento absoluto de las cosas, porque los seres humanos somos seres finitos, y porque los horizontes de comprensión son históricos.

 De aquí se deriva que no sea posible alcanzar un fundamento último o definitivo en ningún saber o ciencia.

  ¿De dónde surgen estos “horizontes de comprensión? ¿Qué, quién o quiénes determinan el contexto (económico, social, cultural, político, sexual, racial, etc.

) en el que estamos inmersos? ¿Y cómo lo determinan, de qué modo? Algunos autores postulan que la cuestión de la interpretación y del sentido de un texto o de un fenómeno social es siempre un asunto de 

poder, esto quiere decir que el sentido nunca es inocente, ni tampoco es algo que se produce arbitraria y subjetivamente según el capricho individual de quien interpreta.

 Es verdad que no hay un sentido ni absoluto, ni universal, ni dado de una vez y para siempre, sino que más bien hay interpretaciones del mundo, pero ellas surgen como producto o resultado del ejercicio 

de determinadas relaciones de poder (sociales, económicas, sexuales, de género, raciales, etarias, etc.

).

 Los múltiples poderes existentes en la sociedad imponen sus cosmovisiones, sus valores, sus sentidos, sus usos del sentido.

  Esa relación entre el ejercicio del poder y el ejercicio de la interpretación fue pensada por varios autores contemporáneos: Nietzsche plantea que no hay fenómenos morales, sino una interpretación moral 

de los fenómenos, en sí mismos no son ni buenos ni malos, ningún fenómeno (ni natural, ni moral, ni social, ni político, ni sexual, etc.

) tiene un sentido y un valor en sí mismo y por sí mismo; lo que hay es un poder o una serie de poderes que se imponen, y que imponen sus sentidos y sus valores.

  Para Marx nuestra tarea no consiste en interpretar el mundo en el que vivimos, sino en transformarlo radicalmente, transformar radicalmente las relaciones de poder, el sentido y el valor de todas las cosas.

   Las filósofas feministas plantean que el Patriarcado actual a través del Estado y del capitalismo ejerce su poder de dominación no sólo al nivel macro-social de las clases sino que también lo ejerce 

al nivel micro-social, al nivel del género, del sexo, la sexualidad, la edad, la raza, la cultura, el lenguaje, la capacidad psico-física, simbólica y afectiva, estereotipos de belleza y salud.

 Es transversal a todas las clases sociales, y además se ejerce transversalmente en y por todas las clases.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       16  Para Todorov los Estados europeos (no sólo el español, sino también el francés, portugués, e inglés) invadieron y conquistaron América (genocidio indígena, inquisición y caza de brujas), 

y de esta manera impusieron su interpretación del mundo, de la naturaleza, de los seres humanos, de la moral, y de la divinidad a las comunidades originarias que aquí vivían.

   El devenir y la historia  Ya hablamos acerca del problema del cambio y la necesidad de alcanzar un conocimiento permanente de lo permanente, si se pretendía un conocimiento verdadero.

 Sin embargo, cuando se quiere comprender la historia y el devenir, surgen problemas que conducen a una revisión del supuesto de la permanencia.

  Las ciencias naturales conocen el movimiento a partir de lo fijo, lo que no se mueve, permanece invariable.

 Así, si se tienen los elementos constantes se puede determinar cualquier elemento variable siguiendo la misma ley.

 Por ejemplo la matemática aplica fórmulas para encontrar soluciones, reduce lo cambiante a lo que no cambia (la ley expresada en la fórmula).

 La fórmula materializa un principio o una ley que es lo que incluye todos los casos y lo que permanece siempre fijo.

  Éstas ciencias conciben a la realidad como substancia, algo que es en sí mismo y por sí mismo, lo que realmente es.

 Puede tener distintos accidentes: cantidades, cualidades, propiedades, posiciones, lugares o tiempos, sufrir diversas pasiones o efectuar distintas acciones, establecer diferentes relaciones, pero todo 

accidente, acción o relación es de la substancia, depende de la substancia que permanece invariable en su naturaleza.

   La búsqueda de la comprensión del sentido de la historia, llevó a Hegel y Marx a abandonar los conceptos de naturaleza humana y substancia, entendidos como una determinación fija y permanente, como lo que es en sí y por sí mismo.

 Estos autores postularon que lo cultural y humano no puede definirse como substancia permanente ni como naturaleza fija, sino que tiene que ser comprendido como acción.

 El ser humano no es otra cosa que lo que él se hace, lo que lo caracteriza es la acción por la cual se construye a sí mismo, es la lucha contra toda fuerza exterior que lo ate, que lo cierre o lo encadene a una naturaleza fija.

 Es la lucha por afirmarse a sí mismo, por realizarse y darse una identidad, por hacerse un mundo.

 En sentido negativo: es la lucha para destruir toda amenaza a la libertad ya realizada.

   Ambos también transformaron la concepción de la ciencia al buscar comprender no las substancias sino los procesos.

 No les interesa decir qué son las cosas o las realidades o señalar sus atributos o las características esenciales que tienen, pero si conocer qué llegan a ser las cosas, el devenir (suceder, llegar a ser).

 La realidad considerada como proceso, como devenir, es la dialéctica.

 Desde una perspectiva dialéctica la realidad no se piensa como lo que ya está hecho, lo que ya está dado, sino como lo que se hace, lo que deviene, lo que llega a ser.

 Para conocer algo tengo que conocer como ese algo llegó a ser lo que es.

  No hay que buscar lo permanente más allá del cambio sino en el cambio, su orden, su lógica, su estructura, la dialéctica.

 Con Hegel y Marx, la razón se historiza, se fluidifica, deviene, se dialectiza, no es abstracta sino concreta.

  Más allá de la objetividad y de lo positivo: lo negativo y la libertad.

  A diferencia de la ciencia moderna de la naturaleza que parte de la separación sujeto/objeto, Hegel afirma la identidad del sujeto y del objeto en la historia.

 El objeto deviene sujeto, la naturaleza deviene cultura.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       17  El sujeto es un momento de la realidad, y ésta es comprensible porque es producto de la misma actividad y de la misma lógica que constituye tanto al objeto como al sujeto.

  Distingue la realidad inmediata: vida y acción cotidianas y la realidad mediata o compleja:  la ciencia y la filosofía requieren el desarrollo de las mediaciones, su objetivo es comprender y fundamentar lo inmediato.

 El científico y el filósofo hablan de esta realidad, que se ha desarrollado por la acción de los hombres en la historia y que ha sido comprendida por ellos.

  A su vez distingue:   • Dialéctica natural: es un movimiento incompleto, pobre y simple, porque en la naturaleza no hay superación, ya que cuando se conoce la forma o la estructura de un movimiento, de un desarrollo, ya se lo conoce todo.

 En la naturaleza basta con lograr una descripción completa de un proceso, ya que todos son iguales y se repiten lo mismo.

   Los griegos pensaban que la historia seguía las mismas leyes que la naturaleza, creían que una vez que se hubiesen descrito todos los acontecimientos de un ciclo humano, los ciclos históricos iban a repetirse.

   • Dialéctica espiritual, cultural, histórica o humana: es más compleja porque el comienzo y el fin no coinciden, hay superación o sublimación.

 Esto implica que en el ámbito del espíritu los procesos en su comienzo y en su fin no coinciden, si bien tienden a un movimiento circular, cíclico, el comienzo y el final están en distintos planos, ha habido una superación, una elevación.

 Se está en una etapa superior, en un escalón más arriba.

 Un claro ejemplo son las escaleras de caracol, en las que al dar una vuelta completa se está otra vez en el mismo punto, pero no en el mismo plano, porque se está un piso más arriba o unos metros más arriba.

   Lo mismo ocurre con los procesos espirituales en donde el punto de partida y el resultado están en niveles diferentes, el nivel al que se llega es superior, más complejo, más rico, más real, más racional, más libre.

   Hegel comprende el desarrollo de la historia universal, como desarrollos entre rupturas: el mundo oriental, el mundo antiguo y el mundo moderno cristiano.

 Cada uno de estos momentos es más libre que el anterior.

 En los procesos históricos el desarrollo implica una superación, un enriquecimiento, una mayor complejidad porque, cada una de las etapas por las que se pasa no excluye a la anterior sino que la incluye.

     El proceso dialéctico pasa por tres etapas:  1- Comienzo, impulso, punto de partida, lo que está dado, lo natural, lo sabido, lo en sí.

  Ejemplo: estudiante universitario que ya es egresado del colegio secundario.

  2- Realización de lo que no se es todavía.

 Ejemplo: estudiante universitario que quiere ser ingeniero.

  3- Realización de ese impulso, de lo que se es, superación.

 Ejemplo: ser ingeniero.

  Piensa la realidad como algo que se llega a ser, lo que se efectiviza, lo que se realiza, se está en proceso de, en camino de.

 Para realizar eso que todavía no se es, hay que dejar de ser lo que ya se es.

  Según la perspectiva hegeliana la libertad no se concibe como algo que se tiene, sino que es algo que se ejerce, es algo que se hace.

 En la medida en que se vive como seres libres, se es libre o se va siendo libre.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       18    El proceso de descentralización del sujeto  El modelo de la ciencia moderna tiene una concepción cartesiana del sujeto, el conocimiento y el dominio de la objetividad se fundamentan en la capacidad racional del hombre.

   El siglo XX estuvo marcado por un proceso de descentralización del sujeto, se lo quita del centro del universo, deja de ser la base y fundamento de la realidad.

  Varios pensadores trataron el tema:  • Darwin: hombre como producto de la evolución de especies inferiores, sin relación con Dios.

  • Marx: las fuerzas productivas materiales son el motor de la vida en sociedad y la historia.

  Ambos demuestran que la conciencia y la razón del sujeto están determinadas y se derivan de procesos materiales y biológicos.

  • Nietzche: los valores superiores permiten la inversión de valores originarios.

  • Freud: la conciencia humana es un emergente de las fuerzas inconscientes.

  Como consecuencia de estos cuestionamientos, el sujeto consciente y racional deja de ser considerado como la base y el fundamento del orden social y político, del modelo científico y técnico.

  Se habla de un “sujeto sujetado”, pensado dentro de marcos intersubjetivos.

  -Guía de preguntas    1.

 ¿Cuáles son las disciplinas de la filosofía?   Las disciplinas de la filosofía son las siguientes:  Física: se ocupa de los problemas del ámbito de la naturaleza.

   Lógica: se ocupa de cuestiones vinculadas con el orden de las cosas, de la razón.

   Ética: se ocupa de lo relativo a las acciones humanas correctas o incorrectas.

   Política: se ocupa de la mejor forma de vida en común   Gnoseología: se ocupa de los tipos de conocimiento.

   2.

 ¿Qué es la epistemología y cuándo surge?   La epistemología es la disciplina que se propone comprender, explicar la forma y fundamentación filosófica del pensamiento científico moderno, se propuso desarrollar una filosofía de la ciencia.

 Surge a finales del siglo XIX.

   3.

 ¿Cuáles son los problemas que aborda la epistemología?   La epistemología abarca los problemas de la teoría del conocimiento, se ocupa de las condiciones que hacen válido el conocimiento científico y 

de los medios que permiten el desarrollo y crecimiento del conocimiento propio de la ciencia moderna.

   4.

 ¿En qué se diferencian la doxa y la episteme?   La doxa es el grado inferior de conocimiento, un tipo de saber que no puede dar cuenta de sí, no posee fundamento, no puede justificar la verdad que dice conocer.

 Es un conocimiento particular, subjetivo y cambiante.

 Su objeto son las cosas que son y no son, los entes múltiples y cambiantes, lo que se capta por los sentidos.

 En cambio la episteme es el grado superior de conocimiento, fundado, el saber real, seguro, estable, permanente, universal, su objeto es lo que verdaderamente es, lo que es siempre de la misma manera.

  5.

 Diferencie al filósofo del filodoxo.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       19  El filodoxo tiene afición por cualquier tipo de saberes y se muestra dispuesto a aprender de muchos temas, no puede dar fundamento ni justificar con verdad lo que dice conocer.

  En cambio el filósofo desea la sabiduría en su totalidad, busca conocer lo que realmente es, lo permanente.

 Tiene conocimiento verdadero de las cosas la esencia.

   6.

 ¿Qué es la idea o la esencia? Distinga esencia de apariencia.

   La idea o esencia es lo real, lo que no cambia, lo que realmente es, lo inmutable.

 Se capta a través de la inteligencia.

 La apariencia es lo que está sujeto al cambio y se capta a través de los sentidos.

    7.

 ¿Qué significa abstracción? ¿Por qué la ciencia requiere de un movimiento de abstracción?   Abstracción se entiende como separación.

 La ciencia requiere de un movimiento de abstracción de las imágenes o representación de la vida cotidiana para definir la realidad que se quiere conocer.

     8.

 ¿A qué se llama verdad?   Se llama verdad a la correspondencia entre lo que se dice (o se piensa) y lo que las cosas son.

 Las cosas no pueden cambiar o modificarse.

 Es permanente y universal.

  9.

 ¿A qué se llama falsedad?   Se llama falsedad cuando lo que se dice no corresponde con lo que las cosas son.

 Cuando cambian permanentemente, cuando lo que se dice (o piensa) no se corresponde (o se adecua) con lo que las cosa son, lo que se dice (o se piensa) es falso.

   10.

 ¿Por qué no es posible la verdad de una realidad cambiante? Diferencie entre realidad y apariencia.

   No es posible la verdad de una realidad cambiante por que no cumple con la condición necesaria de la permanencia: tanto la realidad como lo que se dice (o se piensa) de la realidad, tienen que ser permanentes.

   Lo real es aquello que no cambia, lo permanente, de lo cual es posible decir la verdad.

   Lo aparente es aquello que cambia, que deja de ser lo que era, de lo cual no es posible decir la verdad (al menos permanentemente).

   11.

 Diferencia la ciencia del arte y de los oficios.

  Aristóteles postulaba que las artes son saberes derivados de la experiencia y los conocimientos derivados de la experiencia son particulares (se refiere a algunos casos o admite excepciones) y contingentes 

(es lo que es de una manera pero puede ser de otra) a diferencia de la ciencia que es un conocimiento universal (incluye todos los casos posibles sin excepción) y necesario (es aquello que no puede ser de otro modo).

   12.

 ¿A qué se llama razón objetiva?   Se llama razón objetiva es el orden mismo de las cosas.

 La realidad tiene un orden en sí mismo, es el orden o la estructura con el que se creó al mundo.

   13.

 ¿A qué se llama razón subjetiva?   Se llama razón subjetiva a lo que deriva y depende de la razón objetiva.

 Es la capacidad que tiene el hombre para entender el orden que hay en las cosas.

   14.

 ¿Qué es un razonamiento demostrativo?   Unlam.

resumenes.

ingreso       20  Un razonamiento demostrativo es aquel en el que de una verdad conocida se siguen o se derivan otras verdades necesarias.

  15.

 ¿Qué es una verdad evidente?   La verdad evidente es el punto de partida de todo sistema deductivo.

 ES absoluta, es decir no depende de otras verdades.

   16.

 ¿Explique cómo se pasó de una concepción geocéntrica a una heliocéntrica?   Aristóteles decía que la Tierra era el centro del universo y todos los cuerpos celestes giraban alrededor de ella.

 Dividió al Cosmos (finito) en 2 regiones: Sublunar (rige el cambio y la corrupción) y Supralunar (los seres son incorruptibles).

 Ptolomeo tomó esta teoría y le sumó nociones matemáticas.

   En 1543 Copérnico planteó la hipótesis heliocéntrica en la que la tierra ya no era el centro del universo, lo era el Sol.

  Sin embargo Galileo fue quien pudo comprobar esta hipótesis debido a que hubo un perfeccionamiento del telescopio.

   A partir del cuestionamiento del sistema aristotélico-ptolemaico la tierra perdió su papel de privilegio, el hombre fue concebido como el único ser que podía comprender y adueñarse del universo, explotando a la naturaleza en su propio beneficio.

 La razón se concibió como el poder con que cuenta el hombre para dicho dominio y la máquina, como instrumento de transformación.

 A medida que esta conciencia se arraigó, el mundo se desacralizo, es decir, perdió su carácter divino, sagrado.

   17.

 ¿Qué significa sujeto?   Sujeto es el hombre, que es quien conoce, toma distancia de la naturaleza a la que se enfrenta, es lo que se le opone y lo que debe ser dominado para que sirva a sus fines.

   18 ¿Qué significa objeto?   El objeto es la naturaleza, lo que se opone al hombre y lo que debe ser dominado para servir a los fines del ser humano.

   19.

 Explique qué significa que la razón se convirtió en instrumento del conocimiento.

   La teoría geocéntrica provoco una gran crisis y generó que la razón se convirtiera en instrumento del conocimiento.

 Es decir se comenzó a justificar todo a partir de la razón y se abandonó la teología que trataba de explicar todo a través del conocimiento de Dios.

   20.

 ¿Qué relación hay entre saber y poder?   A través del saber obtenemos el poder, es decir los medios suficientes para modificar la naturaleza.

 Conocimiento y dominio se entrelazan.

   21.

 ¿Cuáles son los cuatro rasgos característicos de la ciencia moderna? Explique y ejemplifique   1- Eliminación de las cualidades de las cosas: Galileo distinguió en las cosas naturales cualidades objetivas 

o primarias: geométricas, medibles, universales, para todos iguales (figura, magnitud, movimiento, número) y cualidades subjetivas o secundarias: relativas a los sentidos y su apreciación varía de un individuo a otro (el gusto, el olor, el color, etc.

) La ciencia física se limitó a las cualidades primarias, mientras que las secundarias fueron relegadas al plano «subjetivo» o a las esferas no científicas de la religión o del arte.

 Ejemplo: geometría.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       21  2- Reducción de lo complejo a lo simple: ateniéndose a lo constante o regular, para predecirse y controlarse los hechos.

 Ejemplo: ley de la gravedad.

  3- Aislamiento de una región de lo que es, la limitación del campo, la especialización del interés y la subdivisión del trabajo.

 Es decir que aíslo el objeto de estudio de su contexto y lo estudio por separado.

 Ejemplo: Biología celular.

  4- Resolución en el ámbito de la técnica: forma de producir recursos para satisfacer las necesidades por medio de instrumentos.

 El mundo se convierte en dominable más que comprensible y sólo es comprensible lo que se puede producir y reproducir.

 Ejemplo: creación de un microscopio para estudio especializado de células.

  22.

 ¿Qué es lo que se propone Dilthey con la publicación de la Introducción a las ciencias del espíritu (1883)?  Wilhelm Dilthey plantea el problema de cómo justificar metodológicamente las ciencias del espíritu 

(ciencias sociales: historia, antropología, filosofía, política, derecho, arte), cuyo objeto de estudio no es el mundo natural sino la realidad histórico-social.

 El positivismo planteaba que si estos saberes eran realmente ciencias, debían poder fundamentar rigurosamente su método.

  23.

 ¿Cuáles son los dos métodos que distingue Dilthey? Explicar cada uno.

   Dilthey distingue dos tipos de métodos:   .

De la explicación: las ciencias naturales buscarían explicar los fenómenos naturales a partir de hipótesis y leyes universales.

   .

De la comprensión: las ciencias del espíritu buscarían comprender una realidad humana histórica a partir de sus manifestaciones exteriores.

  24.

 ¿En qué sentido sostiene la hermenéutica que “conocer es interpretar”?   La ciencia moderna pretendía un conocimiento objetivo de las cosas, neutro, impersonal y universal (válido para todo en cualquier 

tiempo y lugar), independientemente de las emociones, la historia, las relaciones sociales y el género del sujeto que conoce.

 Conocer el objeto tal cuál es, independientemente del sujeto.

 Para la filosofía hermenéutica del siglo XX conocer algo es interpretarlo.

  25.

 Según la Hermenéutica, ¿podemos conocer algo (un texto, un fenómeno social, un discurso) tal cual es? Justifique su respuesta.

   Todos percibimos lo mismo por nuestros sentidos, pero lo significamos a partir de nuestra pre-comprensión de las cosas.

 No es posible, el conocimiento absoluto de las cosas, porque los seres humanos somos seres finitos.

 De esto se deriva que no sea posible alcanzar un fundamento último o definitivo en ningún saber o ciencia.

  26.

 Cuando hablamos de la Hermenéutica, ¿a qué llamamos “horizonte de sentido”?  Cuando conocemos, interpretamos, y cuando interpretamos, lo hacemos desde un horizonte de sentido, desde un contexto, el marco 

a partir del cual interpretamos las cosas, y ese marco está constituido por nuestro contexto social, económico, cultural, político, sexual, étnico, la comunidad lingüística a la que pertenecemos, la historia de nuestra vida, etc.

  27.

 ¿Qué rol cumple el poder en la interpretación del mundo?   Algunos autores postulan que la interpretación del mundo es siempre un asunto de poder, esto quiere decir que el sentido nunca es inocente, ni 

tampoco es algo que se produce arbitraria y subjetivamente según el capricho individual de quien interpreta.

 Es verdad que no hay un Unlam.

resumenes.

ingreso       22  sentido ni absoluto, ni universal, ni dado de una vez y para siempre, sino que más bien hay interpretaciones del mundo, pero ellas surgen como producto o resultado del ejercicio de determinadas relaciones de poder (sociales, económicas, sexuales, de género, raciales, etarias, etc.

).

 Los múltiples poderes existentes en la sociedad imponen sus cosmovisiones, sus valores, sus sentidos, sus usos del sentido.

  28.

 ¿Qué quiso decir Nietzsche cuando dijo que: No hay fenómenos morales, sino una interpretación moral de los fenómenos?  Nietzsche plantea que no hay fenómenos morales, sino una interpretación moral de 

los fenómenos, en sí mismos no son ni buenos ni malos, ningún fenómeno (ni natural, ni moral, ni social, ni político, ni sexual, etc.

) tiene un sentido y un valor en sí mismo y por sí mismo; lo que hay es un poder o una serie de poderes que se imponen, y que imponen sus sentidos y sus valores.

  29.

 ¿Cómo analizan Marx y las filósofas feministas la relación entre el «poder» y la «interpretación»?   Para Marx nuestra tarea no consiste en interpretar el mundo en el que vivimos, sino en transformarlo 

radicalmente, transformar radicalmente las relaciones de poder, el sentido y el valor de todas las cosas.

   Las filósofas feministas plantean que el Patriarcado actual a través del Estado y del capitalismo ejerce su poder de dominación no sólo al nivel macro-social de las clases sino que también lo ejerce 

al nivel micro-social, al nivel del género, del sexo, la sexualidad, la edad, la raza, la cultura, el lenguaje, la capacidad psico-física, simbólica y afectiva, estereotipos de belleza y salud.

 Es transversal a todas las clases sociales, y además se ejerce transversalmente en y por todas las clases.

  30.

 Explique cómo se pueden conocer los procesos.

  Para Hegel y Marx no interesa tanto decir que son las cosas o las realidades, sino como llegaron a ser eso, o sea, interesa conocer el devenir.

 La realidad considerada como proceso, como devenir, es la dialéctica.

 Desde una perspectiva dialéctica la realidad no se piensa como lo que ya está hecho, lo que ya está dado, sino como lo que se hace, lo que deviene, lo que llega a ser.

   31.

 ¿Qué significa que la realidad es dialéctica?   Que la realidad sea dialéctica significa que la realidad es cambiante.

 Al hombre se lo estudia a partir de la dialéctica ya que no es proceso histórico sino acción y varía de acuerdo a la cultura y contexto histórico.

 Se va construyendo a sí mismo.

   32.

 Explique los conceptos de devenir, realidad inmediata/mediata, historia y superación.

   Devenir: Lo que va a pasar, lo que viene, el cambio.

 Lo que el hombre hace de sí mismo.

 Hegel desarrolla el concepto de que el objeto deviene sujeto, la naturaleza deviene cultura.

   Realidad inmediata: la vida y la acción cotidiana se desenvuelven dentro de esta realidad.

   Realidad Mediata o Compleja: en esta realidad se encuentran la ciencia y la filosofía, donde su objetivo es comprender y fundamentar lo inmediato y para ello requieren el desarrollo de las mediaciones.

   Historia: el hombre construye la historia.

 El comienzo y el fin no coinciden.

   Superación o sublimación (Hegel): elevación, se está en una etapa superior, en un escalón más arriba.

 En los procesos históricos el desarrollo implica siempre una superación, un Unlam.

resumenes.

ingreso       23  enriquecimiento, una mayor complejidad porque, además, cada una de las etapas por las que se pasa no excluye a la anterior sino que la incluye.

 En la naturaleza no hay superación.

 En lo cultural y humano hay sublimación espiritual.

   33.

 ¿Cuáles son las etapas de un proceso dialéctico? Explíquelas y ejemplifique.

   - Las etapas del proceso dialéctico son tres:   1- Comienzo, impulso, punto de partida, lo que está dado, lo natural, lo sabido, lo en sí.

  Ejemplo: estudiante universitario que ya es egresado del colegio secundario.

  2- Realización de lo que no se es todavía.

 Ejemplo: estudiante universitario que quiere ser médico.

  3- Realización de ese impulso, de lo que se es, superación.

 Ejemplo: ser médico.

  34.

 ¿A qué se llama proceso de descentralización del sujeto?   Se llama proceso de descentralización del sujeto al hecho de habérselo quitado del centro del universo.

 El sujeto consciente y racional deja de ser considerado como la base y el fundamento tanto del orden social y político como del modelo científico y técnico.

    UNIDAD N° 3  Antropologia filosófica   “Conocete a ti mismo” De esta ordenanza emitida por el oráculo de Delfos, tomó su objeto de estudio la llamada Antropología filosófica.

  Tomando la leyenda griega “Edipo rey” en donde Edipo reinaba la ciudad de Tebas y que la misma sufría de enfermedades y desgracias que según el oráculo de Delfos éstas se debían a que no había sido castigado el asesino del rey antecesor.

 El protagonista busca la verdad, y a través de ella dar con el asesino de su padre.

 Y en esa búsqueda de la verdad se encuentra consigo mismo.

  La tragedia de Edipo nos hace reflexionar.

 El hombre posee el conocimiento, la sabiduría, pero no se conoce así mismo y no ha alcanzado la autoconciencia y por el ello el destino del hombre está condenado al dolor o a la autoconciencia.

    La principal cuestión de la tragedia de Edipo, que da origen al pensamiento y al cuestionamiento, es que él no llega a conocerse a sí mismo, no logra llegar a la autoconciencia.

   Con Sigmund Freud, inventor del psicoanálisis, Edipo se convirtió en uno de los principales tópicos y sirvió para dar nombre a ciertas pulsiones que determinan el comportamiento humano desde su inconsciente.

 Denominó complejo de Edipo al impulso agresivo hacia el padre y a la inclinación amorosa hacia la madre.

    Para el filósofo francés contemporáneo, Paul Ricoeur existe otra interpretación: “la tragedia de la conciencia en sí”.

 El héroe entra en una culpabilidad de la conciencia que ha presumido su inocencia; por eso ha de ser castigado en su orgullo: “el celo de la verdad que pone en movimiento la búsqueda del culpable es un 

celo impuro, es la presunción del rey; su celo pertenece a la grandeza del rey” es la presunción de un hombre que cree que la verdad no le concierne, llega a la verdad pero su precio es la ruina y el dolor.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       24    La antropología es aquella rama de la filosofía en donde sujeto y objeto coincide.

 Los interrogantes planteados apuntan a determinar qué es el hombre, qué lo diferencia de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales en su ser.

 Su problema es saber si es posible asumir una dialéctica de consciente y de inconsciente.

 Estos son algunos de los problemas que debe afrontar la antropología filosófica.

 En las cuestiones filosóficas no importa tanto la solución como el planteo que permita pensar la cosa, la mayoría de las veces las que se plantean son cuestiones últimas, como las preguntas que anteceden 

y no se trata de contestarlas sino de pensarlas a fondo, ya que no está ausente en cualquier descripción o consideración que pueda hacer del ser humano, la repercusión ética que inevitablemente le acompaña.

    En todas las épocas existió la idea del hombre ligado al mundo en el que estaba inmerso.

  Gianni Vattimo, filósofo italiano, analiza la sociedad actual y señala dos características: la primera es que ya no se puede sostener la idea de una historia unitaria y progresiva, para este autor el 

progreso sólo se concibe asumiendo como criterio un modelo ideal de hombre, que en la actualidad es el europeo.

 La segunda es que se trata de una sociedad de la comunicación generalizada debido al protagonismo que asumen los medios de comunicación masivos.

 Según Vattimo ya no hay una visión (hay una proliferación de puntos de vistas) del mundo y del hombre que pueda imponerse como la verdadera frente a las demás.

    La concepción del hombre en la antigua Grecia     Para comprender la concepción del hombre que tenían los antiguos griegos hay que tomar distancia de algunos supuestos de la imagen moderna.

 La época moderna parte del supuesto de la igualdad de todos los hombres y del individuo como elemento constitutivo de la sociedad.

 Los antiguos griegos partían de los supuestos contrarios, los hombres son una parte de grados y jerarquías y aquello que los caracterizaba era la existencia de un principio vital, “el alma”.

   El cuerpo es la materia y el alma es la forma, siendo ambos una realidad única.

 Con esta afirmación Aristóteles se opone a la tradición pitagórico-platónica, según la cual el alma era algo separable y migraba de cuerpo en cuerpo.

 Para esta tradición el alma y el cuerpo son dos realidades distintas, en cambio para Aristóteles no existe el dualismo, alma y cuerpo son dos elementos de un solo ser.

    En esta jerarquía, cada grado es superior al anterior, lo presupone e incluye.

 Así el alma sensitiva además de su función propia, incluye la función del alma vegetativa, y el alma intelectiva la de las dos anteriores.

 Pero esta inclusión no debe ser entendida como una sumatoria, las funciones que se incorporan lo hacen a una nueva unidad.

 Esto quiere decir que en el alma intelectiva las funciones vegetativas y sensitivas son propias de ella, además de la función específica de la intelección, y no que conviven tres almas distintas o que el alma tiene tres partes.

     Unlam.

resumenes.

ingreso       25  Distingue tres tipos de almas:     ▪ Alma vegetativa: Función de alimentarse, crecer y reproducirse.

 (Vegetales)  ▪ Alma sensitiva: Seres animados que no poseen de razón, son propios del conocimiento sensible y el deseo.

 (Brutos, Animales)  ▪ Alma intelectiva: Además de las funciones anteriores se encuentra la razón y la voluntad.

 (Hombre)     Lo propio de los seres humanos es el alma que tiene la capacidad del logos (razón y palabra), capacidad de hablar y resolver las cuestiones a través de la palabra, razonando y argumentando.

   Por ello es que las caracterizaciones del hombre como animal político y como animal racional están íntimamente ligadas.

 Pero los distintos tipos humanos participan de la razón en grados diferentes.

    El pensador distingue tres formas de participar de la razón:   ▫ Capacidad de comprender lo racional, lo que permite obedecer y ejecutar órdenes pero no de mandarse a sí mismos.

 Así son los esclavos, miembros de la condición inferior de los seres humanos.

  ▫ En el siguiente nivel están los que, además de comprender y obedecer, son capaces de tomar decisiones.

 En el caso están, por ejemplo las mujeres.

  ▫ El nivel superior, consiste en la capacidad de deliberar.

 No solo plantear respuestas a las cuestiones, sino que además pueden evaluar las condiciones.

 A este nivel lo alcanzan los hombres.

    También define al hombre como un ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis, ya que en este medio el hombre realiza su naturaleza, allí la vida humana encuentra su manifestación más plena (ser comunitario o social, es un ser en relación).

 El fin humano que sólo se ve capaz de realizar en la polis es la felicidad ya que ésta brinda los medios necesarios e impone normas convenientes para que los hombres puedan realizar su esencia.

    Por eso es que las distintas definiciones de hombre de Aristóteles, utilizan algunos de éstos términos: “El hombre es un ser vivo que vive en polis” (zoon politikón), es decir, un ser dotado de vida 

cuya naturaleza se realiza en la polis (lo cual es un modo particular de decir que el hombre es un ser comunitario o social, es un ser en relación).

 Desde un punto de vista negativo, esto implica que el hombre apartado de la polis no es hombre, porque no tiene garantizadas las condiciones necesarias para bastarse a sí mismo como humano plenamente.

 La polis brinda los medios necesarios e impone las normas convenientes para que los hombres realicen su esencia, por ello es que su finalidad no es exclusivamente biológica, sino más bien moral.

 La autoridad común de la polis habrá de ocuparse de la defensa común y será quien establezca relaciones de justicia entre sus miembros y que fomente en ellos una voluntad justa.

 Por ello es que las caracterizaciones del hombre como animal político y como Unlam.

resumenes.

ingreso       26  animal racional están íntimamente ligadas.

 “el hombre es un ser vivo racional”; “el hombre es un ser vivo que habla”.

 Pero los distintos tipos humanos participan de la razón en grados diferentes.

    Aristóteles afirma que no todos los hombres son iguales por naturaleza, hay hombres libres y esclavos.

 Para él, la esclavitud no es el resultado de una necesidad social, sino la manifestación de un modo de ser, pueden superarse las v necesidades, pero no las esencias.

   ARISTÓTELES  La concepción del hombre en el cristianismo / Materia  Vegetativa: es el grado elemental, crecer, alimentarse y reproducirse, son los vegetales y plantas  Sensitiva: seres animados que 

no tienen razón, son los animales  Intelectiva: cumplen las funciones anteriores, tienen razón, son los  Hombres  1° nivel Esclavos: tienen capacidad de Jerarquias comprender, pensamiento servil y utilitario.

  2° nivel Mujeres: tienen capacidad de comprender y obedecer, son capaces de tomar decisiones.

  3° nivel Hombres: tienen la capacidad de comprender, tomar decisiones y deliberar.

     El surgimiento del cristianismo respondió a la necesidad de una nueva sistematización filosófica, aparece un nuevo mundo y con él un nuevo hombre.

 Por ello los primeros pensadores quisieron separase de los pensadores griegos, tanto de los problemas ya trabajados, como de los nuevos.

   Por un lado, se encontraba la gran tradición grecolatina, su asimilación y absorción dentro de la nueva realidad, para construir un nuevo sistema de pensamiento.

 Por otro lado, con respecto a la novedad del cristianismo (mensaje evangélico), el tratamiento de problemas tales como la libertad, la historia, el hombre concebido como persona, el ser humano como universal.

  En el pensamiento de San Agustín, quién fue considerado como el primer gran filósofo de occidente, la idea de libertad está vinculada con la idea del mal.

 El mal es sólo el resultado de la voluntad del hombre, porque se origina cuando el hombre hace un mal uso de esa voluntad.

 El mal moral como pecado, se atribuye a la libre voluntad, puesto que al ser libre es responsable, a diferencia del mal físico (terremotos, enfermedades) que son vistos así por nuestra finitud humana y falta de comprensión del proceso de creación.

  En resumen el origen del “mal” es el resultado de la voluntad libre del hombre, no porque sea en esencia mala, pues no puedo serlo ya que fue creada por Dios, y Dios no puede haber creado algo malo, 

sino que se convierte en mala cuando el Hombre hace un mal uso de ella, y a esta voluntad del hombre de elegir la acción que quiera la llama libre albedrio y que este tiene una doble limitación: limitación 

ontológica, que como el hombre es un ser creado, es finito, y una limitación moral, moral, que depende del pecado original, a partir del cual la Unlam.

resumenes.

ingreso       27  naturaleza humana ha quedado debilitada y la voluntad, como parte de esa naturaleza, también quedó disminuida en su tendencia hacia el bien.

  Para San Agustín, el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo.

 Un ser compuesto de alma y cuerpo, donde el alma es inmoral e inmaterial, que anima al cuerpo moral y material, es una unidad en lugar de un alma encarcelada a un cuerpo como lo decía Platón.

 De acuerdo con los filósofos griegos, el hombre tiene como fin la felicidad, pero ésta solo puede hallarse en dios.

  El hombre ha sido ha sido hecho esencialmente para vivir en sociedad.

 En este contexto elabora su novedosa teoría de las 2 ciudades: la ciudad de dios, que es la de aquellos que han elegido vivir según el espíritu, hacerlo conforme a la voluntad de Dios.

 Y la ciudad terrenal que es la de aquellos que han elegido vivir según sus pasiones.

 Esta última significa vivir transgrediendo el orden querido por Dios para los hombres y la creación.

 Esto es así porque el hombre persigue dos amores: Dios y sí mismo, aunque el hombre, siguiendo la tendencia hacia sí mismo nunca llega a satisfacerse del todo y sólo puede alcanzar la plenitud en Dios.

 Por ello, en definitiva, San Agustín afirma que es el amor el que hace al hombre verdaderamente libre, de allí su célebre frase: “Ama, y después haz lo que quieras”.

    Siglo de las Luces  En Occidente, se ha llamado al siglo XVIII el Siglo de las Luces, en este periodo se produjeron acontecimientos tan significativos como la emancipación de los pueblos de América 

del Sur, la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y el desarrollo del capitalismo competitivo inglés y en el que pensaron, escribieron y actuaron hombres como Montesquieu, Rousseau, D'Alambert, 

Diderot, Voltaire, Hume, Adam Smith, Jefferson, Madison, Jay, Kant y Fichte (entre muchos otros).

  El 14 de Julio de 1789 el pueblo de Paris tomó por asalto la Bastilla y el 26 de agosto de ese mismo año la asamblea otorga el voto de aprobación a la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.

  La ilustración o iluminismo se caracteriza por ser una reivindicación de la libertad humana, es la expresión de la confianza del hombre en sí mismo, en sus capacidades y en sus poderes para conformar el mundo de acuerdo con su dignidad.

 Se considera la salida del hombre de su minoría de edad porque es la emancipación, no es un estado que resulte de la edad cronológica, sino de la falta de conciencia histórica.

 Comienza a prescindir de tutores (como la iglesia) y considera que a partir de su libertad, ya puede caminar solo sin que le dicten las acciones a seguir.

 Esta libertad exige responsabilidad y autodominio, es con la conciencia sobre esto que se logra la mayoría de edad.

  La concepción ilustrada expresa la conciencia que la burguesía europea tiene de sí misma, del crecimiento de su poder y capacidad, la decisión de salir de toda tutela exterior (de la nobleza, del clero, de las monarquías).

 El desarrollo del poder económico y la acumulación de capital en el siglo XVIII habían permitido a la burguesía acceder a la decisión política autónoma (cosa que no había logrado en los siglos anteriores, durante los que tuvo que aliarse con las monarquías nacionales).

 Cuestiona el orden social y a través de la revolución francesa buscan alzarse frente a la nobleza y construir su realidad a partir de la razón burguesa.

 En esta razón buscan imponer sus principios, libertad (capacidad de autonomía), igualdad (no hay desigualdad por naturaleza) y fraternidad (como construir una comunidad).

  Unlam.

resumenes.

ingreso       28  Para Kant el hombre pertenece a dos mundos, por un lado es hijo de la naturaleza, sujeto a la legalidad como cualquier criatura, por otro lado habita en él la ley moral y en ese sentido 

pertenece al reino de la libertad, esta duplicidad lo convierte en un ser dificil de comprender y comprenderse, pero nadie puede llegar a conocerse a sí mismo sino hace un rodeo por aquello que lo constituye.

   La mentalidad ilustrada es analítica, separa la esfera de trabajo y la producción de bienes para la satisfacción de las necesidades.

   Smith aisló las características propias de la burguesía moderna y las universalizó e identificó con la naturaleza humana.

 Afirma que las acciones de los hombres no sólo dependen del interés individual sino también del juicio de los demás, ya que la sociedad se convierte en intercambio de servicios y para obtener lo que necesito de los demás se necesita despertar su interés.

 La libertad en la búsqueda de la riqueza es la condición de progreso y de desigualdad social, si nuestros actos están determinados por interés, nuestra voluntad ya no es autónoma.

    La concepción del hombre en el romanticismo.

   El modelo del hombre pleno o integro.

  Hacia fines de SXVIII (especialmente en Alemania) surge el romanticismo como un movimiento cultural en reacción al iluminismo y a los efectos de la Revolución Industrial, criticándolos por unilaterales 

y reduccionistas, ya que sólo valoraban una parte de lo humano (lo racional, lo vinculado a los intereses de la burguesía).

  El modelo ideal es aquel en donde se desarrolla la libertad en un sentido pleno, realizando todas las potencialidades humanas y naturales en contra de los intereses materiales y la automatización.

 Se lo ve como una reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias, afirmando el contenido particular y singular, es decir el desarrollo de la libertad en sentido pleno.

 No ven un progreso social, sino un regreso al sentir que se perdió lo natural.

 El ideal del romántico era la realización de una personalidad individual armónica donde todas sus capacidades estuvieran armonizadas y estén una sociedad integrada por un orden orgánico y vital.

 El Hombre ya no se define por su capacidad racional sino por su acción.

    Schiller sostenía que la humanidad es la unidad equilibrada de lo formal (pensamiento) y lo material (cuerpo), y ambos aspectos se encuentran equilibrados.

 La cultura griega integraba todas estas facultades humanas sin sacrificar ninguna, y utilizando este modelo, buscaban que el hombre vuelva a ser natural (retorno de la naturaleza).

 Para este pensador el hombre moderno se desgarra en múltiples fragmentos, siendo su propia cultura la responsable de este daño a la humanidad.

 Ésto se da en diferentes ámbitos como, la ciencia (para un pensamiento más determinado), los estamentos sociales (separación de clases) y los oficios, desgarrando la unidad interna de la naturaleza humana.

   En cuanto a la alienación, se da por el trabajo impuesto por la forma de producción industrial, ya que el hombre no desarrolla la armonía que lleva en sí, ya no es parte de la unidad y del todo, su vida es artificial y repetitiva, convierte en un reflejo de su oficio.

  Adam Smith tenía una clara conciencia de la contradicción entre el orden económico (que se sigue de los móviles egoístas) y la justicia social (que se busca como modelo de las relaciones entre los hombres).

 No niega el problema, sino que sostiene la tesis de que la libertad en la búsqueda de la riqueza es condición del progreso y fuente de la desigualdad social.

 Pero creía Unlam.

resumenes.

ingreso       29  que las injusticias que resultan del sistema no llegan nunca a una magnitud que las haga inaceptables.

  El romántico lucha por un desarrollo de la personalidad individual en todos los planos y con todas sus potencialidades y capacidades.

 Percibe a la sociedad como una coerción, como una represión de los instintos naturales y sanos, como un envilecimiento de lo humano.

 Para ellos, la civilización pervierte y enferma la naturaleza humana más pura y más sana.

 Luchan por un retorno a la naturaleza, una vuelta hacia la vida más saludable y verdadera.

 Los artistas románticos desarrollaron una crítica global de la sociedad, porque sintieron que en ella no podían ser reconocidos.

 El romanticismo es introspectivo porque se vuelve hacia adentro, hacia los conflictos del hombre y sus contradicciones con la sociedad que le impiden ser lo que realmente es, desde su propia naturaleza (pasiones, sentimientos, etc.

).

 Mira hacia dentro de sí mismo, en busca de naturaleza, pasión y sentimientos, el iluminismo mira hacia afuera, hacia la naturaleza conocida por la ciencia y controlada por la técnica, hacia el espacio 

medido y articulado mecánicamente de acuerdo a leyes como las de la geometría y la física, ve un espacio medido y articulado a través de la mecánica.

    Los tipos de hombre según Nietzsche  En la segunda mitad del S.

XIX toma notoriedad su pensamiento, éste discute y critica de manera radical todos los valores existentes (filosóficos, morales, estéticos, políticos y religiosos) intenta ir a la raíz del problema del 

hombre, se ocupa de encontrar el impulso por el cual el hombre crea esos valores (origen), y al hacerlo expresan su potencia, su voluntad de poder.

  Para la filosofía de la ilustración, la utilidad es la fuente del valor, para Nietzsche la jerarquía es la fuente de los valores.

  Un valor es la efectuación de una potencia.

   Existen dos tipos de fuerzas:  • Activas: tienden a expandirse, desplegarse hasta el límite de lo que puede.

  • Reactivas: se contraen, concentran y jamás llegan al límite de lo que son capaces.

   Estos dos tipos de fuerzas atraviesan a todo lo que existe, incluido al hombre, son el movimiento mismo de la vida.

  De modo que a partir de estos dos tipos de fuerzas, va a definir dos tipos de hombres:  ➢  El Señor, Noble, o hombre superior: quien quiere desplegar la potencia exuberante de la vida, quiere que las 

fuerzas avancen y tiendan al límite de lo que pueden, aquel que al momento de definirse y darse una identidad parte siempre de sí mismo, de una autoafirmación y quiere que triunfe la vida.

   ➢ El esclavo: quien quiere que la vida retroceda y se empobrezca, que las fuerzas se repriman, aquel que al momento de definirse y darse una identidad parte siempre de otro y  quiere que triunfe la 

verdad, considera a las ideas, las teorías, la razón como algo superior en comparación con la vida y la existencia Esto no se refiere a jerarquías sociales o políticas, sino que refiere al espíritu, al tipo de voluntad o fuerza.

  Entonces el señor deviene vehículo de fuerzas activas, es capaz de poder expresar o exteriorizar esas fuerzas activas; y esclavo deviene vehículo de fuerzas reactivas, es capaz de expresar o exteriorizar esas fuerzas reactivas.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       30  Nietzsche llama moral de esclavos a la reacción de la acción, es decir a la definición negativa que se define a partir de una negación del otro: primero dice que el otro es malo, y como el otro es malo, entonces él es bueno.

 De esta manera se crea la moral que ha tenido la historia humana: la moral de los esclavos, la más alta perfección de la venganza.

  La conclusión a la arriba es que superior e inferior no surgen por comparación con una esencia preexistente, sino por cómo nos relacionamos con las fuerzas que somos.

  Y que son los esclavos los que definen lo bueno y lo malo, dependiendo si un comportamiento se adecua a una idea, dogma o ley moral preexistente (moral de esclavos).

  Por ello es necesario crear nuevos valores destruyendo los existentes, ya que cree que el hombre jamás llegará a desarrollar y expresar su verdadera potencia si persiste bajo los valores actuales que reprimen la expansión de las fuerzas.

 Es necesario liberar todas las fuerzas creando nuevos valores, una nueva imagen del mundo, del hombre y del pensamiento.

     La concepción del hombre en el existencialismo.

  El existencialismo surgió en defensa de la singularidad y autonomía del existente humano, critica el modelo positivista en donde se supone alguna forma de esencialismo, ya que afirman que la existencia precede a la esencia, que el hombre empieza por existir y después se define.

 Esencia y existencia tienen importancia desde la filosofía griega.

   Por esencia se entendió el ser de una cosa, la naturaleza de algo, lo que determina a algo, lo que hace ser a una cosa, lo que es.

 La esencia responde a la pregunta ¿Qué es esto?, lo que está ahí, ser/estar ahí.

   Para Sartre hay un ser que existe antes de poder ser definido, el hombre.

 Este es siempre existencia y posibilidad ya que no está predeterminado a hacer algo (seguir su instinto).

 Que la existencia preceda a la esencia significa que el hombre empieza por existir, se encuentra solo en el mundo y después se define.

 El hombre empieza por ser nada y después será lo que haya hecho, ya que siempre es existencia y posibilidad.

  El hombre puede elegir que hacer y esto implica una responsabilidad, no sólo en sí mismo sino en cómo afecta a los demás.

 Es esta responsabilidad la que trae angustia ya que no nos encontramos con valores que legitimen nuestra conducta, esta angustia es posibilidad de libertad.

 Una elección sumamente libre sin criterios universales que distingan el bien del mal.

  Por otro lado si bien el hombre no está determinado por ninguna esencia se puede hablar de una condición humana, la necesidad del hombre de estar en el mundo, en el trabajo, en medio de otros y de ser allí moral.

 La única realidad del hombre es lo que hace (su acción), esta actividad está motivada por la decisión, el resultado de elegir su moral.

 Las elecciones no se podrían justificar por falta de libertad ya que esta es utilizada como fundamento y fin de todo accionar humano.

   Esencia  Existencia El ser de una cosa, la naturaleza de algo, lo que determina a ese algo, y lo hace ver como lo que es.

 Responde a la pregunta ¿Qué es esto?  Para los esencialistas todo lo existente es un Hace referencia al ser que está ahí, lo que se encuentra  ahí antes de que se haya definido su esencia.

  Sartre y los demás autores existencialistas afirman que la existencia precede a la Unlam.

resumenes.

ingreso       31  ejemplo singular de una esencia por lo tanto la esencia precede a la existencia (Aristóteles).

  esencia.

    Guía de preguntas    1.

Exponga las cuestiones centrales de la tragedia de Edipo sobre las que se construyen las reflexiones contemporáneas.

 Aclare las posiciones de Freud y Ricoeur.

  Edipo reinaba la ciudad de Tebas, la misma sufría de enfermedades y desgracias que según el oráculo de Delfos éstas se debían a que no había sido castigado el asesino del rey antecesor.

 El protagonista busca la verdad, y a través de ella dar con el asesino de su padre.

 Y en esa búsqueda de la verdad se encuentra consigo mismo.

 Edipo no llega a conocerse a sí mismo, no logra llegar a la autoconciencia.

  Por parte de Freud, Edipo se convirtió en uno de los principales tópicos, sirvió para dar nombre a ciertas pulsiones que determinan el comportamiento humano desde su inconsciente; denominó complejo de Edipo al impulso agresivo hacia al padre y la inclinación amorosa hacia la madre.

  Y por último Ricoeur ofrece la siguiente interpretación de la tragedia: que es la tragedia de la consciencia en sí.

 El héroe trágico entra en la culpabilidad de la conciencia.

 Edipo llega a ella pero el pago es la ruina y el dolor.

  2.

 ¿Qué se pregunta la antropología contemporánea y cuál es su problemática?   La antropología filosófica es la rama de la filosofía en donde sujeto y objeto coinciden.

 Los interrogantes planteados apuntan a determinar qué es el hombre, qué lo diferencia de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales en su ser.

 Su problema es saber si es posible asumir una dialéctica de consciente y de inconsciente  3.

 ¿Cuáles son, según Gianni Vattimo, las dos características de la concepción del hombre en la modernidad que están cambiando en el mundo presente?  La primera es que ya no podemos seguir sosteniendo la idea de una historia unitaria y progresiva.

 El fin que según la modernidad regia el curso de los acontecimientos, era representado, a partir del punto de vista de un determinado ideal de hombre europeo moderno.

 La segunda es que se trata de una sociedad de la comunicación generalizada debido al protagonismo que asumen los medios masivos de comunicación, lo que ha acarreado una proliferación de los puntos de 

vista, se han multiplicado las visiones del mundo y del hombre y no hay una que pueda imponerse como la verdadera frente a los demás.

  4.

Caracterice los tres tipos de vida de acuerdo con Aristóteles  Aristóteles distingue tres tipos de seres vivientes:  a) Alma vegetativa: que cumple una función nutritiva.

  b) Alma sensitiva: que cumple una función sensitiva y motriz.

  c) Alma intelectiva: que cumple una función pensante.

  5.

Defina al hombre según la concepción de Aristóteles.

 Diferencie de la concepción pitagórica-platónica  Unlam.

resumenes.

ingreso       32  El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma.

 El cuerpo es la materia y el alma es la forma del compuesto humano.

 Aristóteles se opone a la tradición pitagórica-platónica según la cual el alma era algo separable y migraba de cuerpo en cuerpo.

 Para esta tradición el alma y el cuerpo son dos seres o realidades distintas, en cambio para Aristóteles no existe el dualismo.

  6.

 ¿Cuáles son los tres grados en los seres vivientes y qué es lo que diferencia al ser humano del resto?   El primer grado de la vida es el más elemental e inferior, en el los vivientes cumplen la función vegetativa que consiste en alimentarse, crecer y reproducirse.

 Los vegetales son los entes que pertenecen a este tipo de alma.

  El segundo grado está compuesto por lo brutos (seres inanimados que no están dotados de razón).

 Lo propio de estos seres es el conocimiento sensible y el deseo o apetito sensible.

  El tercer grado es el que corresponde a los hombres, en ellos además de las funciones anteriores se encuentra la razón y el apetito racional.

  7.

 ¿Cuáles son los tres tipos de razón y como se relacionan con los tipos de hombre?  Están los humanos que sólo tienen la capacidad de comprender lo racional, lo que les permite obedecer y ejecutar las ordenes que se les da.

 (esclavos)  Por otro lado los humanos que tienen una participación mayor que aquellos que sólo entienden lo que se les ordena que son los que además de comprender y obedecer, son capaces de tomar decisiones.

 (mujeres)  Y por último los que alcanzan el nivel superior, la capacidad de deliberar.

 No se trata solamente de plantear respuestas a las cuestiones sino que además pueden evaluar las condiciones de los problemas.

  8.

 De un ejemplo actual comprendido por los tres tipos de razón que define Aristóteles, señalando las semejanzas y diferencias entre los conceptos (definidos en las condiciones de la Antigüedad) y los ejemplos 

(derivados de las condiciones de la época actual)  Desde el comienzo de la época moderna se ha extendido la creencia de que los hombres son naturalmente iguales.

 Por compartir este supuesto, en los últimos siglos se cree estar en una posición más evolucionada y superior a la de los griegos, sin embargo, esta jerarquización sigue utilizándose, por ejemplo en las empresas actuales.

 En estas existe un directorio que tiene la capacidad de deliberar, tomar decisiones, dar órdenes y dirigir al conjunto, hay un estamento ejecutivo o gerencial que toma decisiones a partir de las orientaciones 

que da el directorio y después está la gran masa de los trabajadores que son los que obedecen a sus jefes.

 La diferencia que existe entre la concepción de los griegos y la moderna, desde esta perspectiva, es que los modernos consideran estas diferencias como algo meramente funcional mientras que los griegos creían que eran naturales.

  9.

 Explique la definición del ser humano como un ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis.

  Aristóteles define al hombre como un zoon politikon, un ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis, un ser comunitario o social, es un ser en relación.

 Esto implica que el hombre separado de la polis no es hombre, porque no tiene garantizadas las condiciones necesarias para bastarse a sí mismo como humano plenamente.

 Lo esencial es que en ese medio  realiza su naturaleza, allí la vida humana encuentra su manifestación plena.

 Por eso es Unlam.

resumenes.

ingreso       33  que si bien la polis es la última organización social que se genera en el curso del tiempo, es la primera por naturaleza.

  10.

 ¿Cómo se fundamenta la tesis de la desigualdad natural de los hombres?  Aristóteles afirma que no todos los hombres son iguales por naturaleza.

 Hay hombres que son libres por naturaleza y hay otros que no tienen esta esencia, que son esclavos por naturaleza.

 Los primeros son capaces de conducirse a sí mismos de un modo racional, los segundos tienen inteligencia suficiente como para comprender y obedecer, pero no de conducirse a sí mismos.

    11.

 ¿Qué innovaciones introduce la filosofía cristiana de San Agustín en la concepción del hombre?  Su pensamiento respondió a la necesidad de una nueva sistematización filosófica, tanto de los problemas ya trabajados, como de los nuevos.

  Introduce el tratamiento de problemas tales como la libertad, la historia, el hombre concebido como persona, el ser humano como universal.

  12.

 ¿Cuál es el origen del mal? Diferencie mal físico del mal moral.

  San Agustín señala que la idea de libertad está vinculada con las ideas del mal y de la caída.

 La voluntad es buena por naturaleza, y el mal se origina cuando el hombre hace un mal uso de la voluntad que es buena.

  El mal moral como pecado, se atribuye a la libre voluntad, puesto que al ser libre es responsable, a diferencia del mal físico (terremotos, enfermedades) que son vistos así por nuestra finitud humana y falta de comprensión del proceso de creación  13.

 ¿Cuál es la doble limitación de la voluntad libre o libre albedrio?  San Agustín señala que el libre albedrio tiene una doble limitación, una ontológica, que depende del hecho de que el hombre es un ser 

creado y por lo tanto finito y una moral, que depende del pecado original, a partir del cual la naturaleza humana ha quedado debilitada y, por consiguiente, la voluntad, como parte de esa naturaleza, también quedo disminuida en su tendencia hacia el bien.

  14.

 ¿Cómo se define San Agustín al ser humano?  Para San Agustín, el hombre puede definirse como un alma que se sirve de un cuerpo.

 Para él, es un ser compuesto de alma y cuerpo, de tal manera que el alma es un principio puramente espiritual: el alma inmortal e inmaterial, que anima al cuerpo mortal y material.

  15.

 Explique la teoría agustiniana de las dos ciudades  Según San Agustín existen la ciudad de Dios la de aquellos que han elegido vivir según el espíritu y la ciudad terrena que es la de aquellos que han 

elegido vivir según las pasiones o según la carne, significa vivir transgrediendo el orden querido por Dios para los hombres y para la creación.

  16.

 ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la Ilustración y porque es la salida de la minoría de edad de los hombres?  La Ilustración se caracteriza por los siguientes rasgos: es una continuación del humanismo 

renacentista, una reivindicación de la libertad de la autonomía humana, prevalece la confianza del hombre en sí mismo.

  La emancipación del hombre, no es un estado que resulte de la edad cronológica sino de la falta de conciencia histórica.

 Comienza a prescindir de tutores (como la iglesia) y considera Unlam.

resumenes.

ingreso       34  que a partir de su libertad, ya puede caminar solo sin que le dicten las acciones a seguir.

 Esta libertad exige responsabilidad y autodominio, es con la conciencia sobre esto que se logra la mayoría de edad  17.

 ¿Por qué, desde la perspectiva de Kant, el hombre pertenece a dos mundos?  Kant considera al hombre, como un ser que pertenece a dos mundos, por un lado, es hijo de la naturaleza y está sujeto a su legalidad 

como cualquier criatura, por otro lado, habita en la ley moral y en ese sentido, pertenece al reino de la libertad.

 Esta duplicidad lo convierte en un ser difícil de comprender y de comprenderse  18.

 ¿A qué llama Immanuel Kant critica de la razón?   Kant llama critica de la razón a la pretensión de construir la realidad y la historia a partir de la razón, es la tarea de la revolución, pero el desarrollo 

de este poder requiere de un conocimiento de las condiciones de posibilidad, los límites y los alcances de la razón.

   19.

 ¿Cuál es la concepción del hombre que subyace a la economía política de Smith?  Smith afirma que las acciones de los hombres no dependen solamente de interés individual y egoísta sino también en del juicio por los demás, el cual nos afecta por simpatía.

 El hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano espera benevolencia.

  20.

 ¿Cómo se concibe la libertad en la Ilustración?  La Ilustración concibe a la libertad humana como la expresión de la confianza del hombre en sí mismo, en sus capacidades y en sus poderes para conformar el mundo de acuerdo con su dignidad.

  21.

 ¿Cuál es el modelo ideal del Romanticismo?  El ideal del romántico y su objetivo fundamental es el desarrollo de la libertad en un sentido pleno: la realización de todas las potencialidades naturales 

y humanas, la reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias, la afirmación del contenido particular, e incluso singular, contra el predominio de las formas.

 El ideal del romántico es la realización de una personalidad individual armónica, en la cual todas sus capacidades estén armonizadas, en concordancia, y una sociedad integrada por un orden orgánico y vital.

  22.

 Explique la consigna de retorno a la naturaleza levantada por los románticos  Para Schiller la humanidad en su sentido pleno es la unidad de lo formal y lo material, ambos aspectos se encuentran equilibrados.

 El modelo a imitar es el hombre griego, que toma de modelo a la naturaleza que todo lo une.

  23.

 ¿Por qué, para Schiller, el hombre está fragmentado y alineado?  Schiller sostiene que el hombre moderno, se desgarra en múltiples fragmentos: fue la propia cultura quien infligió esa herida a la humanidad moderna.

 Al tiempo que la experiencia cada vez más amplia y el pensamiento cada vez más determinado hacían necesaria una división más estricta de las ciencias y, por otra, el mecanismo cada vez as complejos de los Estados obligaba a una separación más rigurosa de los estamentos sociales y de los oficios.

 Hace referencia también a la alineación provocada por el trabajo serial impuesto por la forma de producción industrial: el hombre mismo evoluciona como un fragmento, en lugar de imprimir a su naturaleza 

el carácter propio de la humanidad, el hombre se convierte en un reflejo de su oficio, de ciencia.

 El hombre no experimenta ya la unidad y el todo, su sensibilidad, su emoción y ha hipertrofiado su entendimiento.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       35  24.

 ¿En qué sentido el Romanticismo es un movimiento critico?  El Romanticismo tiene una postura crítica de la sociedad, critica tanto al Iluminismo como al orden burgués.

 Señala la unilateralidad como síntoma de la enfermedad de su tiempo.

 No ven un progreso en el desarrollo de las sociedades, sino un regreso: hubo una pérdida constante de las potencialidades humanas.

  25.

 ¿Cómo concibe el romántico la relación con la sociedad?  El romántico es un rebelde frente a la sociedad.

 Percibe a ésta como una coerción, como una represión de los instintivos naturales y sanos, como un envilecimiento de lo humano.

 26.

 ¿Por qué el romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro?  El romántico, se vuelve hacia adentro, hacia los conflictos internos del hombre y sus contradicciones con la sociedad, que le impedían ser lo que realmente es desde sí mismo, desde su propia naturaleza.

 Sostienen que el hombre debe reencontrar su verdadera naturaleza, reprimida o pervertida por los controles sociales y confían en lograrlo sobre todo gracias al arte.

  26.

 ¿Qué tipos de fuerza o potencia concibe Nietzsche, y cuáles son las características de cada una?  Nietzsche concibe dos tipos de fuerzas:  Fuerzas activas: este tipo de fuerza tiende a expandirse, desplegarse hasta el límite de lo que pueden.

  Fuerzas reactivas: esta fuerza tiende a contraerse, concentrarse, replegarse y que jamás van hasta el límite de lo que son capaz.

  27.

 ¿Qué tipos de hombres se desprenden de dichos tipos de fuerza o potencia, y cuáles son las características de cada uno?  Nietzsche refiere a dos tipos de hombres:  Señor: es aquel que quiere desplegar 

la potencia exuberante de la vida, quiere expandir la vida a costa del peligro, se define y se da una identidad partiendo del el mismo, de una autoafirmación.

 Es aquel que quiere que triunfe la vida, aunque perezca la Verdad.

  Esclavo: es aquel que quiere despotenciar a la vida, que las fuerzas se repriman y se distiendan, puesto que busca conservarse y valora su propia auto conservación, se define y se da una identidad que parte siempre de otro.

 Es aquel que quiere que triunfe la verdad aunque perezca la vida.

  28.

 ¿Cuál es la conclusión a la que llega el análisis de Nietzsche?  Se concluyen dos cosas: en primer lugar, superior o inferior no surgen por comparación con una esencia o valores morales preexistentes, 

sino por relación: en función de cómo nos relacionamos con las fuerzas que somos y esto no preexiste.

 En segundo lugar, que son precisamente los esclavos, el tipo inferior, el que no cesa de hacer esta operación de definir lo bueno y lo malo de un comportamiento según si se adecua o no a una Idea, a una esencia, a un dogma religioso, o a una ley moral universal que preexiste de antemano.

   29.

 Defina esencia y existencia ¿Cómo se entienden desde la postura de los griegos y qué opina el existencialismo sobre dicha visión?  Por esencia se entiende el ser de una cosa, la naturaleza de algo, lo que determina a algo como ‘ese’ algo, lo que hace ser a una cosa lo que es.

 Por otro lado, existencia significa ‘lo que está ahí’, ‘ser’/’estar ahí’.

 En su significación precisa, existencia hace referencia a aquel Unlam.

resumenes.

ingreso       36  ser que está ahí, antes de que se defina su esencia: por eso convendrá reservar el concepto de existencia, solo para nombrar el existente humano.

 La existencia precede a la esencia y que la libertad precede al ser.

  30.

 Explique la siguiente afirmación: ‘El hombre no es otra cosa que lo él se hace’  La existencia precede a la esencia, significa que el hombre empieza por existir, se encuentra en el mundo y sólo después se define: el hombre empieza por no ser nada y solo después será, y será tal como se haya hecho.

 En vez de determinación y esencia, el hombre siempre es existencia y posibilidad.

  31.

 ¿Qué es la condición humana?   Si bien el hombre no está determinado por ninguna esencia o naturaleza se puede hablar de una condición humana, entendiendo por tal la necesidad del hombre d estar en el 

mundo, de estar allí en el trabajo, de estar allí en medio de otros y de ser allí mortal   UNIDAD N° 4  Filosofia social y política    La filosofia social y política se basa en el fundamento y legitimidad del orden social y político de una comunidad.

 La crítica que realizan es la de considerar como naturales e invariables las relaciones de mando y obediencia dentro de la comunidad, se percibe en la consideración del hombre como un ser político por naturaleza y en las diferencias entre los mismo por naturaleza.

 En contraposición a Aristóteles, los pensadores modernos parten de que los hombres nacen libres e iguales y que estos aceptan obedecer la voluntad de otros sometiéndose a una autoridad que ellos mismo consienten.

 El orden social es un resultado de la acción de los sujetos anteriores a él, es decir, que lejos está de ser algo natural es una construcción derivada de su aceptación libre.

   Filosofía política Filosofía social Filosofía política y social Se ocupa de la sociedad entendida como una agrupación de individuos que crean vínculos y  relaciones Se ocupa de las fundamentaciones 

de las relaciones de mando y obediencia del gobierno Se ocupa del fundamento y el análisis de la sociedad, entendida como aquella formación colectiva que tiene una entidad distinta.

  Hobbes: fundamentación de la autoridad soberana  Este pensador busca dar fundamento a la soberanía absoluta del Estado a través de su obra “Leviatán", en la cual quiere poner fin a las guerras civiles y obtener paz y seguridad social.

 Para lograr esto, considera al hombre en su estado natural y sostiene que la naturaleza ha hecho a los hombres iguales, tanto en sus facultades corporales como en las espirituales y que cualquier diferencia puede compensarse.

 Todos los hombres tienen como fin natural la supervivencia o auto conservación.

 Esta es una tendencia natural y las acciones que el hombre realice con arreglo a este fin, no pueden ser juzgadas moralmente, el hombre no es bueno o malo por naturaleza.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       37  Cuando comienza la escasez de recursos, todos los hombres se ven obligados a luchar con los demás para conseguir aquello que necesita para sobrevivir y para evitar que el otro se lo quite, 

tienden a considerar al otro como una amenaza para sí mismo, lo que genera una situación de permanente inseguridad, surgiendo así un estado de guerra.

 Este estado de guerra tiene tres causales, como lo son la competencia, para lograr un beneficio, desconfianza, para lograr seguridad y gloria, para lograr reputación.

 Se caracteriza al “hombre como lobo para el hombre” porque para su auto conservación se le hace necesario aumentar el propio dominio sobre los demás.

  Es así que los hombres viven sin otra seguridad que la que ellos mismos se proporcionan, estando siempre dispuestos a entrar en lucha, siendo una situación de todos contra todos donde hay un continuo temor de peligro y muerte violenta.

   Según Hobbes, la única manera de superar el estado de guerra es debido a las pasiones del hombre y a su razón, ya que por un lado las pasiones como el temor a la muerte, el deseo de ciertas cosas para 

llevar a cabo una vida confortable y la esperanza de conseguirla con su propio trabajo, inclinan a los hombres hacia la paz y sugieren otras normas llamadas leyes de la naturaleza.

 Estas leyes prohíben al hombre hacer todo aquello que le pueda hacer perder su vida, buscando la paz y seguridad, renunciando al derecho a todas las cosas, inclusive al derecho natural que le permite usar su fuerza en contra de otros (todos tienen que estar de acuerdo) y construir un fin común.

  Llama autor a la persona a la cual se le puede atribuir palabras o acciones como suyas propias, esta es la persona natural.

 Y llama actor a aquella persona artificial que tiene palabras y acciones que pertenecen a sus representados.

 Así, el actor actúa por autoridad, en representación del autor.

 Un pacto da origen al Estado, según el cual cada uno transfiere a un hombre o una asamblea de hombres sus derechos para gobernarse así mismo según se le considere adecuado para su auto conservación.

 La esencia de este Estado es la de ser una persona artificial, llamándose soberano al titular de esa persona, que es quien tiene el poder.

 Y los súbditos son los que aceptan ser gobernados por este, cediendo sus derechos naturales.

   La esencia del estado es ser una persona artificial surgida a partir de pactos mutuos realizados entre los hombres que forman parte de una multitud, con el fin de asegurar la paz.

 Así, en el pacto se ceden los derechos naturales a favor de un tercero ¨leviatán¨ que surge de la mutua cesión de derechos que todos hacen.

  Sostiene, que quienes pactan quedan obligados a considerar como propias las acciones del soberano, no se puede realizar un nuevo pacto entre sí para instituir a otro nuevo soberano ni renunciar a ser parte del estado y retornar a la confusión de la multitud.

   En segundo lugar, como el soberano no pacta no puede quebrantar pacto alguno.

 Quien protesta contra la injusticia del soberano protesta contra la injusticia de la que el mismo es autor.

 De esta manera, no se lo puede acusar como injusto porque el autor de sus acciones es el súbdito.

 La soberanía es indivisible e inalienable.

 Hobbes entiende por ley civil a aquellas reglas que el estado (soberano) ordena a los súbditos, para que sean utilizadas para distinguir lo justo del injusto y para que esto se conduzca mediante ellas.

 El derecho civil es la libertad que permite la ley para hacer lo que se crea mejor para la su propia vida, este derecho no se puede ceder y solo en este caso se le permite al súbdito desobedecer al soberano (si se le quisiera quitar la vida).

  Unlam.

resumenes.

ingreso       38   Locke: defensa de las libertades individuales    Según este pensador, la condición de la naturaleza es que en dicho estado los hombres son libres e iguales, la igualdad natural consiste 

en que los hombres, que son parte de la misma especie, nacieron iguales entre sí, sin estar subordinados ni sujetos a ningún otro por naturaleza.

 Es decir que en el estado natural todo poder es reciproco y por lo tanto nadie es esclavo por naturaleza.

 En este estado de naturaleza, gobierna la ley de la razón, esta ley obliga a los hombres a la auto preservación y la preservación del género humano basándose en que nadie tiene derecho de dañarse a sí mismo ni al prójimo dado que no se es propietario Unlam.

resumenes.

ingreso       39  ni de la propia vida ni de la de la de los demás puesto que todos son obra de Dios y por lo tanto su propiedad.

 De esta manera, la ley de naturaleza se refiere a la paz de la humanidad y los medios de mantenerla están en manos de todos y cada uno de los hombres.

 Todos y cada uno de los hombres deben hacer cumplir la ley, ya que tienen como derecho natural el castigar a los transgresores, ya que estos mediante sus actos declaran que viven según otra ley.

   El poder de castigar al agresor está autorizado y regido por la serena razón que determina la proporcionalidad del castigo.

 El problema que surge es que al ser cada uno juez de su propia causa, al no haber juez imparcial, los abusos del poder son frecuentes y antes que reparar el daño se suele cometer un nuevo daño y así continuara la guerra en lugar de hacer justicia.

 Locke sostiene que la falta de un juez común con autoridad pone a todos los hombres en estado de naturaleza y la fuerza ejercida sin derecho sobre la persona constituye un estado de guerra.

 No es necesario que el estado de naturaleza sea un estado de guerra puesto que sólo lo es cuando hay un agresor que al no regirse por la ley natural declara la guerra al resto de la humanidad.

   En cuanto a la propiedad privada, sostiene que cualquier cosa que sea modificada por medio del trabajo de alguien puede decirse que es sacada del estado en que se encuentra naturalmente y al hacer esto 

esa persona le agrega algo (la fuerza de trabajo) que es de su propiedad quedando excluido el derecho de los otros sobre esa cosa.

 En esto consiste la ley de la naturaleza relativa a la propiedad sobre aquello que era común.

 También, esta ley natural nos permite entender que hay un límite de la propiedad privada de los bienes que consiste en que el hombre no puede acumular tanto como quiera solo puede apropiarse de lo que 

quisiese antes de que se eche a perder, ya que nada fue creado por Dios para que el hombre lo eche a perder o se destruya.

 Puesto que nadie podía acumular lo que no podía usar antes de que se echase a perder, aparece el dinero como condición de posibilidad de la acumulación.

    Los hombres deciden alejarse del estado de naturaleza por ser un constante peligro tanto para la vida como para la libertad y los bienes.

 Se unen y consienten en crear un Estado para la preservación de la propiedad de todos los miembros de esa comunidad en la cual cada uno cede el poder de juzgar personalmente la ofensa recibida y el poder de ejecutar personalmente el castigo.

 Así, se contribuye la sociedad civil, donde su función era asegurar la propiedad de cada uno de los ciudadanos y garantizar imparcialidad en la aplicación de la ley.

 Si esta sociedad civil excede sus funciones o no las cumple de manera correcta será removida.

 Estas medidas se realizaron para resistir el abuso, ya que no sería correcto soportar las injusticias en nombre de mantener la paz.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       40   Unlam.

resumenes.

ingreso       41  Rousseau: igualdad natural    Este pensador propone dos textos: El discurso y El contrato social.

 El objetivo del discurso era analizar la sociedad en la que vivía, explicando el progresivo alejamiento del hombre del estado de naturaleza a medida que se acerca a la sociedad.

 Lo considera como una corrupción y desarrollo de la desigualdad.

   Él propone dos tipos de desigualdades: la natural que consiste en diferencia de edades, salud o fuerza y la moral o política, que era la dominación de unos sobre otros y que esta autoriza por el consentimiento de los hombres.

 Esta desigualdad que legitimada debido a la creación de leyes civiles a partir de un pacto social.

  Para describir el estado natural del hombre, Rousseau decía que estos vivían solidariamente y aislados de los demás, es decir, en perfecto equilibrio de necesidades y recursos, sin establecer relaciones sociales.

  Se guían por dos principios anteriores a la razón: el amor por sí mismo donde procura su bienestar y conservación y la piedad, que es la repugnancia al ver sufrir a los demás (se opone a Hobbes, ya que este pensaba que el ser humano era capaz de cualquier cosa para sobrevivir).

 Estos principios son anteriores a la razón porque provienen de la ley natural.

  Además de estos dos principios, el hombre se caracteriza por ser un agente libre, lo que le permite no seguir su instinto para poder perfeccionarse.

 Este perfeccionamiento es la causa de todas las desdichas del hombre, ya que lo hace ver que necesita algo más que su estado de naturaleza.

 Se abandona el estado neutral cuando la facultad de perfeccionarse hace nacer en el hombre la inteligencia y los errores, necesitaban cambiar su modo de vida y se crearon las primeras asociaciones libres 

de hombre, donde aparecen las comparaciones, entre los hombres se generan gloria y envidia donde cada uno es juez de esta manera aparece la desigualdad moral.

 La división de trabajo y las comparaciones, aparece la distinción entre ricos y pobres, lo que da paso a un estado de guerra ya que los ricos usurpaban tierras y los pobres recurrían al bandidaje para poder sobrevivir.

 La desigualdad progresa y queda legitimada a través del pacto que se realiza entre hombres desiguales (ricos y pobres).

    La idea era unir fuerzas bajo un poder supremo que gobierne y proteja de la opresión, los ricos conservaban las tierras empleando a los pobres (pacto engañoso).

 Al no ser un pacto realizado entre iguales, es la desigualdad moral la que da origen a la sociedad civil.

 Luego de establecer la sociedad civil, la ley y el derecho de propiedad son el primer paso a la desigualdad, luego la institución de la magistratura (poderosa y débil) y por último es el cambio del poder legítimo en poder arbitrario (distinción entre amo y esclavo).

    Rousseau propone una solución, a través de El contrato social que es una forma de crear una autoridad en donde los hombres no pierdan su libertad ni la igualdad al someterse a ella.

 Se trata de someter la voluntad particular en la voluntad general.

 Esto genera que uniéndose a todos, se obedezca tan solo a sí mismo, y queden tan libres como antes, todos participan de las leyes y todos las cumplen.

 Establece una distinción entre la voluntad de todos, la suma de las voluntades particulares y la voluntad general que es la voluntad de la comunidad tomada como un todo, en el cual los individuos a partir de un proceso de educación han llegado a ser Unlam.

resumenes.

ingreso       42  capaces de despojarse de sus intereses particulares para participar de la asamblea publica teniendo en cuenta solo el bien común.

    Lo que establece el contrato social es “la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad”, es decir que en primer lugar todos ceden sus derechos estableciéndose condiciones de reciprocidad e igualdad.

 En segundo lugar, todos enajenan sus derechos (incluso el de propiedad) pues si alguien no cediera alguno podría haber algún conflicto entre la comunidad y el particular y no habría ningún juez superior para dirimir la disputa.

 En tercer lugar, todos ceden sus derechos al todo (a la comunidad que se instruye) pues así al entregarse, no se entrega a nadie en particular, es decir que sigue tan libre como antes pues no obedece a nadie sino sólo a la ley que dicta la voluntad general de la cual él forma parte.

 Así, si no se cediesen a todos se dejaría de ser libre pues se obedecería la ley que dicta otro, sea un individuo o un grupo en particular.

   Una forma legítima de soberanía es la democracia, donde el pueblo es soberano y el interés es común.

 Esto es lo que da origen a una república democrática, un cuerpo político que prioriza lo público de lo privado y se divide en tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial y responde a la voluntad general (es un mix entre la polis y la republica romana).

  Para finalizar, las diferencias que se pueden señalar entre el discurso y el contrato social son que en el discurso pretende explicar cómo se llegó a la sociedad de su época.

 En este texto parte de una desigualdad que se perpetua con el pacto.

 En el contrato social pretende legitimar una sociedad política diferente a la de su época que respete y asegure libertad e igualdad.

 En el discurso muestra el origen del modelo que critica como malo y en el contrato busca un modelo mejor que legitime igualdad y libertad.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       43   Unlam.

resumenes.

ingreso       44   Unlam.

resumenes.

ingreso       45  Marx: critica de la alienación y explotación    Este pensador comienza exponiendo tres críticas a los pensadores anteriores: la primera es hacia el estado de naturaleza donde se considera 

al hombre como un individuo abstracto que en contacto con otros siempre termina en una suerte de guerra.

 Para justificar esto decía que no tienen en cuenta la historia, el individuo solo puede ser tal en sociedad y que siempre se encuentra integrado de un todo.

   En segundo lugar, se usaba el pacto para explicar la creación del Estado, cuando en realidad, el pacto siempre implica la existencia de un Estado para hacerlo cumplir, de este modo no se puede utilizar para explicar el origen del estado.

   Por último, critica la idea de un Estado racional y universal, visto como un mediador imparcial cuando en realidad es éste el que siempre le da poder a un sector de minoría, expandiendo la desigualdad y consolidando las clases sociales.

   Según Marx el sujeto de la historia no es individual sino colectivo, los individuos existen solo dentro de éste y se comprenden a partir de él.

  Esto es a su vez el porqué de la contradicción de afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza ya que no existe el individuo si no hay sociedad.

 Postular un estado pre social es una abstracción sin sentido ya que se los considera abstractamente porque se separa a los individuos del contexto que los ha engendrado.

 Los individuos son el producto de una cultura, de una sociedad, de una época de un mundo y solo existen a partir de ellos y no como algo previo de lo que se derivaría el resto.

 La concepción del estado de naturaleza como una instancia separada y previa a la constitución de las sociedades no puede evitar proyectar algunos rasgos derivados de la vida en común al estado natural pre-social.

 Por ejemplo, la agresividad de Hobbes, la propiedad en Locke o la libertad en Locke y en Rousseau, son rasgos derivados de la sociedad y la cultura que estos autores proyectan anacrónicamente al estado natural.

    *Modos de producción: la esencia del hombre es el trabajo, y mediante éste es que se produce a si mismo (autoproducción) transformando a la naturaleza.

 El hombre es lo que produce y cómo lo produce, es la realización de las posibilidades para realizar su ser, ya que a partir de éste el hombre se afirma y se reconoce a sí mismo en su obra.

 El trabajo está mediado socialmente y determinado por el contexto, que son los medios de producción.

  *Alienación: en la sociedad capitalista (vivida por Marx) existe la alienación, el proceso de trabajo consiste en que el hombre ya no sienta que el trabajo le pertenezca, y los productos del trabajo no pertenecen a los trabajadores y por lo tanto han perdido su esencia.

 Es algo separado de él, no lo considera como una actividad propia donde se desarrolla, sino como una actividad para la supervivencia.

    Se puede ver desde tres perspectivas: cuando el trabajador ya no siente que la actividad le pertenece, es vivida con malestar y en lugar de ser satisfactoria solo se realiza por supervivencia, cuando 

hay alienación en la relación del trabajador con su producto ya que este no le perece a él sino al capitalista dueño de los medios de producción, es ahí cuando se crea un desinterés con la creación y por 

último, cuando el trabajador está alienado porque su actividad no es libre sino un trabajo forzado, un mero medio para su existencia individual.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       46  .

Sentido de la historia: Marx piensa la historia como un paso de una sociedad sin clases a una dividida por ella, se pasa de una progresiva alienación causada por el desarrollo de las fuerzas productivas, 

llegando a la cima en el Capitalismo, el cual se verá disuelto en el futuro con la llegado del Comunismo.

     Los cinco modos de producción que desarrolla son:  -Comunismo primitivo: vida pastoral y nómada en donde se aprovechaban los terrenos fértiles, lo cual les permite desarrollar su vida y los medios para el trabajo.

 La propiedad es parte de la sociedad y pertenece al individuo que la trabaja.

  -Antiguo: entidad comunitaria, ciudad como sede de los campesinos ya que son propietarios de la tierra.

 La propiedad es mediada por la pertenencia a una comunidad.

  -Feudal: familias establecidas y separadas por grandes distancias, sólo se encontraban para deliberar problemas comunes, la economía estaba contenida individualmente en cada casa.

  -Capitalismo: forma de alienación, trabajador desposeído, no tiene la propiedad ni relación con el medio natural.

  -Comunismo: sociedad futura en la cual se suprimen las clases sociales y las causas de contradicciones y conflictos en la sociedad.

 Reino de la libertad.

   Según Marx la ley que gobierna los cambios en la historia es que cada momento histórico contiene en sí mismo potencialmente su propia negación, su propia destrucción y superación.

 Todo modo de producción contiene en si la semilla que engendrara su propia destrucción.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       47   Unlam.

resumenes.

ingreso       48  Guía de preguntas    1.

 Defina a la filosofía social y política.

  La filosofía social y política es aquella disciplina que se ocupa del fundamento y el análisis de la sociedad entendida como aquella formación colectiva que tiene una entidad distinta de la de los individuos que la integren.

  2.

 ¿Cuál es la crítica central que los filósofos modernos realizan a la concepción tradicional aristotélica?  La crítica central que los filósofos modernos realizan a la concepción aristotélica es la de 

haber naturalizado la organización de la forma de vida, es decir, la de considerar como naturales e invariables las relaciones de mando y obediencia dentro de la comunidad.

  3.

 ¿Cuál es el supuesto común del que parten los filósofos modernos?  El supuesto común del que parten los filósofos modernos es que los hombres nacen libres e iguales y pueden admitir que los hombres acepten obedecer la voluntad de otros sometiéndose a una autoridad si consienten en ello.

  4.

 ¿El orden social es natural o construido? Fundamentar.

  El orden social es un resultado de la acción de los sujetos anteriores a él, es decir, que lejos está de ser algo natural, es una construcción derivada de su aceptación libre.

  5.

 Busque información sobre la época en la que vivió Hobbes y sobre su vida.

  La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:  Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta venia directamente de Dios.

  Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.

  6.

 ¿Qué objetivo se propone Hobbes en su obra?  Los objetivos que propone Hobbes en su obra “Leviatán” es dar fundamento a la soberanía absoluta del estado capaz de poner fin a las guerras civiles y considerar el orden y las leyes que garanticen la seguridad y paz social.

  7.

 ¿Cómo fundamenta Hobbes la igualdad natural de los hombres en lo corporal y espiritual?  Hobbes sostiene que la naturaleza ha hecho a los hombres iguales, tanto en sus facultades, como en las espirituales.

 De tal modo que no hay entre los hombres uno que sea tan poderoso que pueda pretender para sí mismo algún beneficio al que otro no pueda aspirar con igual derecho.

 Además sostiene que las diferencias en inteligencia pueden compensarse con el entrenamiento, y por eso mismo es algo que todos los hombres alcanzan por igual cuando dedican igual tiempo.

  8.

 ¿Cuál es el fin natural del hombre?  El fin natural del hombre es la supervivencia o auto conservación.

 Esta es una tendencia natural y, en consecuencia, las acciones que el hombre realice con arreglo a este fin, no pueden ser juzgadas moralmente, el hombre no es bueno o malo por naturaleza.

    9.

 ¿Qué se deriva de la igualdad natural de todos los hombres?  Unlam.

resumenes.

ingreso       49  Se deriva de la igualdad natural de todos los hombres que cada uno se vea obligado a luchar con los demás para conseguir aquello que necesita para sobrevivir y para evitar que el otro 

se lo quite, todo hombre tiende a considerar al otro como una amenaza para sí mismo, lo que genera una situación de permanente inseguridad.

  10.

 Explique la siguiente proposición “el hombre es un lobo para el hombre”  Se caracteriza al “hombre como lobo para el hombre” porque para su auto conservación se le hace necesario aumentar el propio dominio sobre los demás.

  11.

 ¿Cuáles son las causas que llevan a los hombres a la guerra en el estado de naturaleza?  La primera causa que impulsa a los hombres a atacarse es para lograr un beneficio, la segunda para lograr seguridad y la tercera para ganar reputación.

  12.

 ¿En qué consiste la condición de guerra?  La condición de guerra no implica un combate constante, consiste en dar batalla mientras no exista la seguridad de la paz.

  13.

 ¿Por qué el estado de la naturaleza es un estado de guerra?  El estado de la naturaleza es un estado de guerra porque los hombres viven sin otra seguridad que la que ellos mismos pueden proporcionarse, 

estando siempre dispuestos a entrar efectivamente en lucha, es una continua situación de guerra de todos contra todos y se produce un continuo temor de peligro y muerte violenta.

  14.

 ¿Cómo se puede salir del estado de guerra natural?  Según Hobbes, la única manera de superar el estado de guerra es debido a las pasiones del hombre y a su razón, ya que por un lado las pasiones como 

el temor a la muerte, el deseo de ciertas cosas para llevar a cabo una vida confortable y la esperanza de conseguirla con su propio trabajo, inclinan a los hombres hacia la paz y sugieren otras normas llamadas leyes de la naturaleza.

  15.

 ¿Qué dicen las leyes de la naturaleza?  Las leyes de la naturaleza prohíben al hombre hacer todo aquello que le pueda hacer perder su vida.

 Así la ley de la naturaleza obliga a hacer u omitir con el fin de preservar la propia vida.

 En el estado de naturaleza el hombre tiene derecho a todas las cosas que crea necesarias para su auto conservación, inclusive el cuerpo de los demás.

  16.

 ¿A qué se llama actor y autor?  Hobbes llama autor a la persona a la cual se le puede atribuir palabras o acciones como suyas propias, esta es la persona natural.

 Y llama actor aquella persona artificial que tiene palabras y acciones que pertenecen a sus representados.

 Así, el actor actúa por autoridad, en representación del autor.

  17.

 ¿Qué es el pacto y cuáles son sus causas?  Según Hobbes, un pacto da origen al estado, según el cual cada uno transfiere, bajo la condición de que todos lo hagan también, a un hombre o una asamblea de 

hombres sus derechos para gobernarse a sí mismo según se le considere adecuado para su auto conservación.

 Las causas que llevan a un pacto son la generación del estado y su función es que dada la situación de guerra de todos contra todos se debe instituir una instancia lo suficientemente poderosa como para garantizar la paz y la seguridad de los hombres.

  18.

 ¿Qué es el estado o leviatán?  Unlam.

resumenes.

ingreso       50  La esencia del estado es ser una persona artificial surgida a partir de pactos mutuos realizados entre los hombres que forman parte de una multitud, con el fin de asegurar la paz.

 Así, en el pacto se ceden los derechos naturales a favor de un tercero ¨leviatán¨ que surge de la mutua cesión de derechos que todos hacen.

  19.

 ¿Quién es el soberano? ¿Y los súbditos?  El titular de la persona artificial se llama soberano, y aquellos sujetos que pactan y por eso aceptan ser gobernados por ese soberano se llaman súbditos.

  20.

 ¿Cuáles son los derechos del soberano?  Hobbes sostiene, en primer lugar que quienes pactan quedan obligados a considerar como propias las acciones del soberano, no se puede realizar un nuevo pacto entre 

sí para instituir a otro nuevo soberano ni renunciar a ser parte del estado y retornar a la confusión de la multitud.

 En segundo lugar, como el soberano no pacta no puede quebrantar pacto alguno.

 Quien protesta contra la injusticia del soberano protesta contra la injusticia de la que el mismo es autor, en consecuencia, no puede ser castigado.

 Así, quien tiene derechos a preocuparse por la paz, tiene derecho a juzgar cuando es necesario hacer la guerra con otros Estados para descansar en paz.

 El soberano es quien prescribe mediante leyes de que bienes o no pueden disfrutar los súbditos y que hacer para no llegar a conflictos entre ellos.

  La soberanía es indivisible e inalienable.

  21.

 ¿Qué es la ley civil? ¿Qué es el derecho civil?  Hobbes entiende por ley civil a aquellas reglas que el estado ordena a los súbditos, para que sean utilizadas para distinguir lo justo del injusto y para que esto se conduzca mediante ellas.

 El derecho civil consiste en la libertad que la ley civil deja a los súbditos.

  22.

 ¿En qué consiste la libertad de los súbditos?  La libertad de los súbditos consiste en que todas las acciones y conforme a las leyes civiles preestablecidas, los hombres tienen la libertad de hacer lo 

que considere más provechoso para su vida, es decir, son libres respecto de cosas como comprar y vender entre sí, propio alimento, etc.

, es decir, que tiene el derecho civil de hacerlas.

  23.

 Si la voluntad del soberano de justicia ¿Por qué no puede ordenar a un súbdito que quite la vida o que se resista a quienes quieren matarlos?  El soberano no puede ordenar a un súbdito que se quite la 

vida o que se resista a quienes quieren matarlo dado que mediante el pacto se reservan los derechos naturales para preservar por sí mismo la propia vida, este derecho no se puede ceder y por esto, nadie 

está obligado a matarse ni a mutilarse ni testificar en su propia contra ni entregarse sin resistencia a una ejecución aunque se trate del poder de soberano.

  24.

 ¿Cuál es, según Locke, la condición del hombre en estado de naturaleza?  El hombre en tanto que ser racional se rige por la ley de la razón y por lo tanto está capacitado para comprender y cumplir la ley moral en estado de naturaleza.

 En dicho estado los hombres son libres e iguales.

 La igualdad natural consiste en que los hombres en tanto que son parte de una misma especie nacieron iguales entre sí sin estar subordinados ni sujetos a ningún otro por naturaleza.

  25.

 ¿Qué diferencias podría señalar en la concepción del hombre en estado natural entre Hobbes y Locke?  Unlam.

resumenes.

ingreso       51  Hobbes parte de la autoconservación y ese principio da derecho a todo, aún al cuerpo del otro, y recién en un momento posterior la razón orienta a las leyes naturales.

 En Locke la razón y la ley natural están desde el comienzo y nadie tiene derecho a quitarle la vida, ni la libertad ni los bienes a nadie.

 Si alguien lo hiciera, sería en contra de la ley.

  26.

 ¿Qué es lo que manda la ley natural?  La ley natural obliga a los hombres a la auto preservación y a la preservación del género humano basándose en que nadie tiene derecho de dañarse a sí mismo ni al 

prójimo dado que no se es propietario ni de la propia vida ni de la de los demás puesto que todos son obra de Dios y por lo tanto su propiedad.

  27.

 ¿Quiénes son los que deben hacer cumplir la ley natural?  La ley de naturaleza se refiere a la paz de la humanidad y los medios de mantenerlas están en manos de todos y cada uno de los hombres ya que cada uno tiene el derecho natural de castigar a los transgresores de dicha ley.

  28.

 ¿Qué problemas se presentan cuando se trata de castigar a los transgresores de la ley natural?  En estado de naturaleza al ser cada uno juez de su propia causa, es decir, al no haber un juez imparcial, 

los abusos del poder son frecuentes y antes que reparar el daño se suele cometer un nuevo daño y así continuar la guerra en lugar de hacer justicia.

  29.

 Diferencia estado de naturaleza y estado de guerra.

  Locke sostiene que la falta de un juez común con autoridad pone a todos los hombres en estado de naturaleza y la fuerza ejercida sin derecho sobre la persona constituye un estado de guerra.

 No es necesario que el estado de naturaleza sea un estado de guerra puesto que sólo lo es cuando hay un agresor que al no regirse por la ley natural declara la guerra al resto de la humanidad.

  30.

 Si la tierra y sus frutos han sido entregados por Dios a todos los hombres, ¿Cómo se justifica –para Locke- la apropiación privada?  Los hombres tienen derecho a la preservación y el derecho a los medios para conseguir ese fin, ya sea comer, beber.

 Nadie tiene la posesión de los frutos y bienes, ya que fueron dados por Dios para el uso de todos los hombres, pero hay un modo legítimo de apropiarse de ellos.

 Es decir cada uno es propietario de su propia fuerza de trabajo y puede actuar a través de ella para apropiarse de lo que necesita, y no necesita el consentimiento del resto de los hombres para conseguirlo.

  31.

 ¿Cuáles son los límites a la propiedad privada de los bienes?  La ley natural que instaura la propiedad, también le pone límites a la misma, ya que uno no puede acumular tanto como quiere.

 Una persona solo puede apropiarse de cuanto cada uno pueda usar para beneficio de su vida antes de que se eche a perder.

 Nada fue creado por Dios para que el hombre lo eche a perder o lo destruya.

  32.

 ¿Cómo surge el dinero y cuál es su función?  Puesto que nadie podía acumular lo que no podía usar antes de que se echase a perder, aparece el dinero como la condición de posibilidad de la acumulación 

ya que éste es una cosa perdurable, que no se echa a perder con el paso del tiempo, que los hombres pueden acumular sin que se arruine y que por consentimiento mutuo pueden intercambiarla por otros productos con un valor de utilidad mayor para la preservación de la vida pero no perdurables.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       52    33.

 ¿Cómo surge la sociedad civil y cuál es su función?  Los hombres deciden alejarse del estado de naturaleza al ser este un constante peligro tanto para la vida como para la libertad y los bienes.

 Los hombres se unen y crean un estado para la preservación de la propiedad de todos los miembros de esa comunidad en lo cual cada uno cede el poder de juzgar personalmente la ofensa recibida y el poder de ejecutar el castigo.

 Así la sociedad civil tiene como función asegurar la propiedad de cada uno de los hombres y dictar las leyes.

  34.

 ¿Qué diferencias encuentra entre la concepción del Estado de Hobbes y Locke?  La concepción de Estado de Hobbes es una monarquía absoluta, en la cual no se puede destituir ni firmar otro pacto, el soberano tiene poder absoluto.

 Mientras que para Locke el poder se cede momentáneamente y todos cumplen la ley, nadie tiene derecho a quitarle la vida ni los bienes al otro, si lo hiciera estaría incumpliendo la ley.

 Se puede destituir al soberano si se considera que no cumple con sus funciones dentro de la república.

  35.

 ¿Para Rousseau cuál es el objetivo del Discurso sobre el origen de la desigualdad?  El objetivo del Discurso es investigar de qué modo han podido suceder las cosas para dar lugar a una desigualdad entre los hombres como la que se encuentra en la sociedad del siglo XVIII.

 Para esto, Rousseau expone el progresivo alejamiento del estado de naturaleza realizado por el hombre a medida que se acerca a su vida en sociedad.

  36.

 ¿Qué tipos de desigualdad señala Rousseau?  Señala dos clases de desigualdad: la natural, que consiste en las diferencias de edad, de salud o de fuerza y la moral o política, que consiste en la dominación 

de unos hombres por otros y que depende de una convención, es decir, que está autorizada por el consentimiento de los hombres.

  37.

 Describa la condición del hombre en el estado natural para Rousseau  El hombre en ese estado natural vivía solitariamente y se encontraba aislado de los demás, siendo capaz de satisfacer sus necesidades vitales sin recurrir a la ayuda de nadie.

 Su única preocupación era la auto conservación y para ellos los productos naturales de la tierra le bastaban tanto para su alimento como para su protección.

 El apetito sexual, desprovisto de cualquier sentimiento de amor, lo impulsaba a perpetuar la especia, sin necesidad de formar una familia.

  38.

 Si Rousseau sostiene, como Hobbes, que la tendencia más importante del hombre en estado natural es la auto conservación ¿Por qué razón no considera que de allí se deriva un estado de guerra?  Para Rousseau 

el estado de guerra no se deriva de la naturaleza porque parte del presupuesto de que el sigue aislado por naturaleza, y tiene a su alcance lo necesario para subsistir y si uno no se impone sobre el otro no hay estado de guerra.

  39.

 ¿En qué se fundamenta Rousseau para sostener que el amor a sí mismo y la piedad son ‘anteriores a la razón’?  La ley natural le habla al hombre de modo inmediato a través de dos principios anteriores 

a la razón: el amor a sí mismo, que es en un sentimiento natural que lleva a todos los hombres a preocuparse por su propia conservación y bienestar y la piedad o compasión, que inspira una repugnancia natural a ver sufrir a los demás seres, especialmente a sus semejantes.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       53      40.

 ¿Cuáles son los cuatro rasgos distintivos de la naturaleza humana?  Los cuatro rasgos son: piedad (repugnancia al sufrimiento), amor a sí mismo (auto conservación y bienestar), agente libre (libertad para elegir entre los impulsos o la razón) y posibilidad de perfeccionamiento (aprender).

  41.

 ¿De qué modo se abandona un estado de igualdad natural para pasar a otro en que aparece una desigualdad moral?  Se abandona el estado natural cuando la facultad de perfeccionarse hace nacer en el hombre 

la inteligencia y los errores, aparecen las comparaciones, entre los hombres se generan gloria y envidia donde cada uno juzga, de esta manera aparece la desigualdad moral.

  42.

 ¿Cuáles fueron los cambios decisivos que llevaron a la instauración de la sociedad civil?  Según Rousseau, un cambio decisivo que llevó a la instauración de la sociedad civil fue un pacto engañoso por 

parte de los ricos para asegurar que su propiedad sea respetada por los pobres, proponiendo unir fuerzas bajo un poder supremo que gobierne según leyes y asegurarse la posesión que les pertenece.

 Y es la lógica misma de la propiedad privada la que lleva la desigualdad de los hombres pues de la parcelación y apropiación d las tierras surge la acumulación en pocas manos de aquello que satisfacía las necesidades de todos.

  43.

 ¿Qué es y cómo surge el contrato social?  Los hombres en su estado de naturaleza encuentran ciertos obstáculos que le impiden su auto conservación por lo que deberán unirse y sumar fuerzas.

 Para ello es necesario establecer alguna forma de asociación con una autoridad común.

 Pero, teniendo en cuenta la libertad e igualdad de los hombres y que ni la naturaleza ni la fuerza son fuentes legitimas para establecer una autoridad, esta debe derivarse de la convención.

 Los hombres no pierden ni su libertad ni su igualdad al someterse a la autoridad.

 A este tipo de convención por la cual el conjunto de hombre se convierte en pueblo, dándose nacimientos a la sociedad civil, se le da el nombre de contrato social y su finalidad es ‘encontrar la forma 

que defienda y proteja con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, obedezca tan solo a sí mismo y quede tan libre como antes.

  44.

 ¿Qué establece el contrato social?  Lo que establece el contrato social es “la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad”, es decir que en primer lugar todo ceden sus derechos estableciéndose condiciones de reciprocidad e igualdad.

  En segundo lugar, todos enajenan sus derechos (incluso el de propiedad) pues si alguien no cediera alguno podría haber algún conflicto entre la comunidad y el particular y no habría ningún juez superior para dirimir la disputa.

 En tercer lugar, todos ceden sus derechos al todo (a la comunidad que se instruye) pues así al entregarse, no se entrega a nadie en particular, es decir que sigue tan libre como antes pues no obedece a nadie sino sólo a la ley que dicta la voluntad general de la cual él forma parte.

 Así, si no se cediesen a todos se dejaría de ser libre pues se obedecería la ley que dicta otro, sea un individuo o un grupo en particular.

   45.

 La libertad y ley ¿se oponen? Responda diferenciando la posición de Hobbes, Locke y Rousseau y distinguiendo ley natural de ley civil.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       54  Para Hobbes la ley natural es la ley establecida por la razón que lleva al hombre a hacer lo necesario para preservar su vida pero en el estado en sociedad la ley y la libertad se oponen, 

porque el hombre deposita su liberta a un monarca absoluto que es quien hace las leyes y las ejecuta.

   Con Locke la ley natural obliga a los hombres a la auto conservación y la del género humano, en esta ley está la libertad natural, nadie es esclavo por naturaleza, está en el estado de naturaleza y 

el estado de ley civil sirve, a través de su aplicación por un juez, para mantener la libertad propia y de los bienes.

   Por ultimo para Rousseau en la ley natural se ve la condición de agente libre del hombre al poder asentir o resistir su mandato y tener conciencia de la libertad, muestra que por las leyes civiles obtienen libertad unos pocos y el resto resulta oprimido.

 Esto se da en el estado de naturaleza y durante la transición a contrato social, y mediante el, todos los hombres obtienen libertad civil sujetándose a las normas de la voluntad general, adquiriendo moral en sus actos y esto es lo que los hace libres.

  La ley y la libertad sólo se oponen en Hobbes ya que el soberano puede tomar medidas que restrinjan la libertad de los ciudadanos con el fin de garantizar la paz.

  46.

 Diferencia voluntad común o voluntad general de voluntad de todos  Rousseau establece una distinción entre la voluntad de todos, es decir, la suma de las voluntades particulares y la voluntad general 

que es la voluntad de la comunidad tomada como un todo, en el cual los individuos son capaces de despojarse de sus intereses particulares para participar de la asamblea publica teniendo en cuenta solo el bien común.

  47.

 ¿Cuáles son los rasgos característicos de la república democrática?  Siguen el modelo de la polis griega, el autor piensa en pequeñas comunidades democráticas en las que el pueblo se reúne en asamblea 

a deliberar acerca de las leyes que convierten al bien común, no delegando el poder legislativo en algunos sino ejerciéndolo ellos mismo.

 Además, por la misma razón, la soberanía es indivisible y absoluta pues quien puede darse una ley puede cambiar o derogarla.

  48.

 ¿Cómo es posible garantizar la libertad y la obediencia al mismo tiempo?  Se garantiza que la ley no sea hecha ni a favor ni en perjuicio de un particular, sino que de modo general elija para cualquier súbdito, lo que garantiza la igualdad.

 Por otro lado, quedo garantizada la libertad, pues es la misma persona la que en su rol de ciudadano participe de la autoridad soberana se da las leyes y la que en su rol de súbdito se obedece a si mismo obedeciendo las leyes que el mismo dicto.

  49.

 ¿Qué diferencias podría señalar entre el Discurso y el contrato social?  Las diferencias que se pueden señalar entre el Discurso y el Contrato social son que en el discurso pretende explicar cómo se llegó a la sociedad de su época, parte de una desigualdad que se perpetua con el pacto.

 En el contrato social pretende legitimar una sociedad política diferente a la de su época que respete y asegure libertad e igualdad.

 En el discurso muestra el origen del modelo que critica como malo y en el contrato busca un modelo mejor que legitime igualdad y libertad.

  50.

 ¿Cuáles son las tres críticas que MARX hace a los modelos de Hobbes, Locke, Rousseau?  Unlam.

resumenes.

ingreso       55  Las tres críticas que Marx le hace a los modelos de Hobbes, Locke, Rousseau son, en primer lugar que parten de un individuo abstracto, es decir separado del contexto que le dio origen, 

en segundo lugar critica su idea de pacto o contrato, dice que cae en una falacia lógica y en tercer lugar que sostienen que el estado es racional y universal y que lejos de ser un instrumento mediador se convierte en un elemento de dominación.

  51.

 ¿Quién es el sujeto de la historia? ¿Por qué es un sinsentido afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza?  Según Marx el sujeto de la historia no es individual sino colectivo, los individuos existen solo dentro de éste y se comprenden a partir de él.

 Ésto es a su vez el porqué de la contradicción de afirmar que la sociedad surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza ya que no existe el individuo si no hay sociedad.

  52.

 Explique la tesis que sostiene que la esencia del hombre es el trabajo.

  Marx sostiene que la esencia del hombre es el trabajo porque es a través de su producción que transforma y desarrolla su ser.

 Por lo tanto él dice que el hombre es lo que produce y cómo lo produce.

   53.

 ¿Qué relación hay entre trabajo y libertad?  Se relacionan trabajo y libertad en la medida que el hombre es libre en el desarrollo de su ser a través de su trabajo.

 Y se relacionan de manera negativa en la medida en que el trabajo se automatizo, se convierte en algo tedioso y el hombre pierde libertad.

  54.

 ¿En qué consiste la alienación en el proceso de trabajo?  Según Marx, el hombre, a lo largo de la historia, construye su propia esencia a través del trabajo.

 La alienación en el proceso de trabajo consiste en que el hombre ya no sienta que el trabajo le pertenezca, bajo el modo de producción capitalista el trabajo y los productos del trabajo no pertenecen a los trabajadores (el hombre) y por lo tanto han perdido su esencia.

 Es como algo separado de él, no lo considera como una actividad propia donde se desarrolla, sino como una actividad para la supervivencia.

  55.

 ¿Cuáles son las tres perspectivas de análisis del proceso de alienación?  La primera, cuando el trabajador siente que su trabajo ya no le pertenece y se transforma en una mala sensación, segundo aspecto 

es cuando la producción ya no pertenece al trabajador sino a capitalista, es cuando el trabajador se desinteresa.

 Y por último cuando no puede elegir su trabajo y depende del lugar que ocupa en el sistema de producción y no del lugar que quiera ocupar el trabajador.

  56.

 ¿Cuál es el estado de la historia?  Para Marx la historia tiene un sentido, una orientación cuyos acontecimientos tienen un fin y piensa la historia como el paso de una sociedad sin clases a una sociedad 

dividida en clases, la capitalista, para luego dar lugar a otra sociedad comunista, convirtiéndose al hombre en un verdadero ser social.

  57.

 ¿Cuáles son los 5 modos de producción que se han desarrollado en la historia?  Los 5 modos de producción que se ha desarrollado en la historia son el modelo comunismo primitivo, en el modo de producción 

antiguo, luego el feudal, seguido por el burgués o capitalista y por último se desarrollaría el comunismo.

  58.

 ¿Cuál es la ley que gobierna los cambios en la historia?  Unlam.

resumenes.

ingreso       56  Según Marx la ley que gobierna los cambios en la historia es que cada momento histórico contiene en sí mismo potencialmente su propia negación, su propia destrucción y superación.

  (Todo modo de producción contiene en si la semilla que engendrara su propia destrucción).

  59.

 ¿Cómo se relaciona el desarrollo de los modos de producción en la historia con la alienación?  La relación que hay entre el desarrollo de los modos de producción en la historia con la alienación es que a medida que se avanza en la historia, progresa la alienación.

 La alienación llega a su punto más alto en el sistema capitalista al mismo tiempo este desarrollo al disolver las comunidades primitivas sienta las bases para el reconocimiento de la importancia del desarrollo de la libertad individual.

  60.

 ¿Cuáles son las tres críticas que Marx hace a los modelos contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau?  Para Marx, el individuo sólo puede llegar a ser tal en el interior de una sociedad y por esto mismo, siempre se encuentra integrado dentro de un todo mayor, de un colectivo.

  En segundo lugar, respecto del pacto o contrato, retoma la crítica hegeliana acerca de que el contrato es una institución del derecho privado y como tal presupone al Estado.

 Por ende, se cae en una evidente petición de principio, porque se recurre a un instrumento explicativo que supone lo que se pretende demostrar.

  Por último, señala que estos pensadores sostienen que el Estado es racional y universal, porque lo consideran el resultado del consentimiento de todos los individuos guiados por la razón y que por ser 

tal vendría a poner fin a los conflictos que surgen entre los individuos guiados por su pasión egoísta.

        UNIDAD  N° 5  Ética    La dimensión ética de la interrogación filosófica  La ética aparece como una reflexión filosófica, consistirá en poner en juego nuestra racionalidad para poder justificar, ante nosotros y ante los otros, nuestros actos y comportamientos.

   Esa justificación puede adquirir dos orientaciones: puede tener en cuenta los resultados y consecuencias de nuestra acción, los efectos que ésta produce tanto en los otros como en nosotros mismos; o bien puede determinarse con independencia de sus efectos.

 Puede fundamentarse desde la razón, pueden conocerse y formularse de manera racional y universal los motivos por los cuales una acción es correcta o incorrecta.

 Otros sostienen que esta fundamentación racional no es posible, y que los principios éticos, las reglas de conducta, siempre tienen que ver con aspectos culturales, históricos, incluso emocionales, afectivos, 

que no pueden ni conocerse mediante la razón ni postularse de manera universal y válida para todos los hombres.

  El concepto de ética se origina del griego éthos, que puede definirse como: costumbre, carácter, modo de ser, pero también lugar, morada, hábito o sitio donde reposa el ser.

 El éthos Unlam.

resumenes.

ingreso       57  humano está ligado a la dimensión del habitar, al ambiente en que uno se mueve y se encuentra con los demás.

 Es por ello que en lo ético se juegan los afectos, las emociones, las pasiones, porque pone en juego constantemente nuestra relación con los otros y con nosotros mismos en relación a esos otros, y la manera en que éstos nos afectan.

 En este sentido, la ética tiene estrecha vinculación con la política, no sólo porque involucra nuestra relación con los demás, sino porque remite a la vida en comunidad y a los diversos modos de organizar 

los valores y códigos morales que regulan la existencia conjunta, la cual no está exenta de desacuerdos, de relaciones de poder y de conflictos.

    Ética Antigua  Puede decirse que la ética platónica es, eudemonista (llevarse bien con sus demonios).

  Entienden que la felicidad es el bien supremo del hombre, razón por la cual hacen de esta el fin de su vida e intentan establecer cuáles son los medios válidos para alcanzarlo.

 Según Platón, el bien supremo del hombre consiste en desarrollarse como ser racional y moral, para lo cual es preciso cultivar recta y armónicamente el alma.

 El bien del hombre es un estado (armónico) del alma.

   Dentro de la actividad intelectual que el hombre debe llevar a cabo para realizarse encontramos dos tipos de conocimiento:   .

 La ciencia exacta de los objetos intemporales, la intelección de las Ideas.

 Ejemplo: idea de una cama.

  .

 Un conocimiento de segundo grado, que obtenemos cuando nos dedicamos a conocer las realidades sensibles, copias imperfectas de las Ideas, con las que nos encontramos en la vida inmediata.

 Ejemplo: una cama hecha de madera por un carpintero.

  La ética no consiste en darle la espalda a los aspectos mortales, sensibles y materiales de la vida, sin este tipo frágil de conocimiento, el hombre no sabría ni podría encontrarse a sí mismo, puesto que buena parte de su ser es material y sensible.

 Basta con reconocer que este mundo, que conocemos a través de nuestros sentidos, no es el único, ni el mejor, sino una pobre copia del ideal.

  Platón sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma, entonces el hombre tendrá que hacer uso de unos ojos que no son los del cuerpo: los ojos del alma.

 El alma en su función suprema, el conocimiento, es de una naturaleza distinta al cuerpo.

   El bien y la bondad no son términos relativos a cada hombre en cada momento de su vida, sino que remiten a algo absoluto e inmutable.

  Sostiene que la virtud y la sabiduría están emparentadas de tal manera que quien persigue lo verdaderamente bueno es sabio, quien es sabio no puede dejar de perseguir lo bueno y beneficioso para el hombre.

 Esta doctrina es conocida con el nombre de intelectualismo ético, ya que sostiene que para obrar bien es necesario conocer el bien y que quien conoce el bien no puede obrar mal.

 Sin embargo hay hombres que persiguen cosas que son nocivas, son insensatos e ignorantes, no conocen lo que es verdaderamente bueno para el hombre ni los medios para alcanzarlo.

 Nadie hace el mal a propósito, si alguien elige hacer algo que es malo, lo hace porque imagina, en algún punto, que es bueno.

  Platón defiende la responsabilidad de la acción moral, por la que un hombre sería responsable por haber permitido que la pasión le cegara el juicio, y en el caso de que eligiera en su sano Unlam.

resumenes.

ingreso       58  juicio y deliberadamente un objeto nocivo o ejecutar una acción dañina.

 Un hombre podría preferir matar a su enemigo, sabiendo que eso sería perjudicial para sí mismo, porque pondría atención en el bien inmediato que se deriva de satisfacer su venganza o del beneficio que logra mediante su desaparición.

 Sabe que el crimen es injusto y por lo tanto nocivo a fin de cuentas, pero escoge hacerlo porque cree que es un bien.

 Hacerlo le resulta deseable o útil y bueno en ese aspecto.

   Platón rechaza la máxima según la cual lo que está bien es hacer bien a los amigos y mal a los enemigos, hacer el mal nunca puede ser bueno.

 Dañar es hacerle un mal a otro y esto es hacerse mal a uno mismo.

   La sociedad ideal sería, una sin lujos, sin propiedades, sin custodios armados, en la cual la gente viviría naturalmente.

 Debería estar dividida en tres partes, al igual que lo está el alma del hombre, la más baja sería ocupada por los artesanos y campesinos que producen lo necesario para la supervivencia de la pólis, esta 

parte resulta identificada con la función nutritiva del alma, que se ubica en el vientre, responsable de alimentarse y reproducirse.

 Siguen los guardianes que debe custodiar dicha producción, razón por la cual no pueden poseer propiedades, este estamento emula la función del alma ubicada en el pecho, responsable de la autodefensa, de las pasiones y de las emociones.

 Por encima de todos estaría el cuerpo gobernante, integrado por los filósofos que conocen la Idea del Bien, y están aptos para guiar a la pólis hacia el mismo.

 Esta última jerarquía resulta identificada con la función del alma que se encarga de conocer y que se ubica en la cabeza.

        La virtud en Aristóteles  Para la antigüedad, la reflexión ética se relaciona con la virtud entendida como el desarrollo total y óptimo de la propia naturaleza y se presenta como el medio para alcanzar un ideal de vida: la vida buena.

 Para ello es necesaria la formación del propio carácter armonizando las fuerzas de las pasiones e impulsos con las de la razón.

 Dicha armonía es en realidad de carácter vertical, es la razón la que debe dominar a las pasiones, darles un orden.

 La búsqueda de este objetivo no se da de manera aislada, sino en el marco de la polis, espacio conquistado por el hombre dentro del cual es posible la vida humana.

 Fuera de la ciudad amenaza lo bárbaro e irracional, pero lo bárbaro habita también en el interior de cada uno, son sus pasiones e impulsos, por eso surge la necesidad de formarse a uno mismo, trazando 

la frontera entre el bien (todo lo que contribuye a la armonía), y el mal (todo lo que lleva a la discordia y la disolución).

  En la Unidad 3 la concepción del hombre para la antigüedad, desde la perspectiva de Aristóteles, se planteaba en función de dos ejes fundamentales: su racionalidad y su carácter social o político.

 La racionalidad humana está vinculada tanto con la capacidad de comprensión de la realidad como con el grado de libertad del que se dispone para actuar.

 En su nivel más alto, el de los hombres libres, esa racionalidad adquiere la forma de la deliberación y es condición para la autonomía.

 Ésta adquiere su realización plena en el ejercicio de la ciudadanía, participando en las instituciones y en la creación de las normas que rigen la vida en común entre iguales no sintiendo el cumplimiento 

de esas normas como una imposición externa o ajena, sino como la puesta en práctica de la propia voluntad.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       59  La razón humana dos funciones: una función teórica, que permite acceder a la esencia de las cosas, la razón teórica, posibilitará el conocimiento científico o episteme que es capaz de 

acceder a la esencia inmutable de las cosas y brindar demostraciones necesarias y una función práctica, que permite orientar la acción humana, el conocimiento práctico que se vuelve sobre el aspecto ético 

y político de la realidad humana, que como tal es cambiante y diverso, y que permitirá distinguir las acciones que guían hacia la vida virtuosa.

  ¿Cómo aparece la noción de virtud en la reflexión ética aristotélica? Define al hombre como un ser racional y político, la virtud consiste en el desarrollo pleno de ambos aspectos.

 Es por esto que encontramos dos tipos de virtudes: las intelectuales: la sabiduría, que desarrolla la razón teórica, y la prudencia, que despliega la racionalidad práctica mediante el ejercicio de la 

deliberación (la evaluación reflexiva acerca de cuál es el medio más apropiado para alcanzar un fin) y las éticas: un modo de actuar bien, en nuestra relación con los otros.

   La virtud es un hábito, nadie es virtuoso o bueno por haber realizado una sola acción correcta, sino que debe haber una continuidad en nuestras buenas acciones.

 Este hábito debe ser selectivo, producto de una elección consciente y libre.

 Ahora bien, lo que hace buena una acción es que esa elección se dirija a un punto medio entre dos extremos imperfectos, uno por exceso y el otro por defecto, que permita encontrar un equilibrio.

 Esta elección se da en un contexto, al ser relativa a nosotros, nadie puede elegir en nuestro lugar  La virtud ética exige poner en juego nuestro intelecto, la virtud intelectual, especialmente de la prudencia.

 Si la virtud ética establece una meta para nuestra conducta, es la prudencia la que se encarga de señalar los mecanismos más adecuados para alcanzarla en función de las circunstancias en las que nos encontremos.

 Una acción buena es resultado de una reflexión, el hombre prudente a la hora de tomar una decisión no se deja llevar por sus impulsos sino que evalúa su situación a la luz de experiencias previas a fin de realizar una elección equilibrada.

  La ética aristotélica es eudemonista, considera que la felicidad es el bien supremo, el fin último al cual tienden todos los actos humanos.

 Si la felicidad es un bien acorde con la naturaleza humana debemos pensarla en función de los dos rasgos que Aristóteles atribuye al hombre en tanto que animal racional y político.

 Como animal racional, la vida buena y feliz, será la dedicada a la contemplación intelectual; como animal político, será aquella que se despliegue de acuerdo con la virtud ética, y la búsqueda del justo medio.

 Así, la reflexión ética aristotélica se conecta con la política en tanto la práctica del bien no puede ser circunscripta a la realización individual, sino que implica el bien de todos, el de la comunidad.

    La Ética Moderna  La moral kantiana: teoría del deber  En la Crítica de la Razón Pura (1781), Kant postula tres preguntas que los hombres nos hacemos constantemente que reúnen el interés de la razón 

teórica y práctica: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?  Razón práctica: el ejercicio y los mecanismos que sigue la razón cuando, al momento de actuar, tiene que guiarse a sí misma en función de ciertas leyes.

 Momento en que el sujeto racional se vuelca hacia las acciones prácticas, pero siguiendo leyes de la razón.

 Trabaja a Unlam.

resumenes.

ingreso       60  posteriori, después de la experiencia, después de ensayar ciertas pruebas, experiencias y vivencias en el terreno de la acción.

 El objeto de la razón son las acciones.

  Razón teórica: el ejercicio de la razón cuando intenta pensarse a sí misma, a sus propios procesos, a sus propias facultades, a sus propios límites, y a sus propios errores y contradicciones.

 Trabaja a priori, antes de la experiencia, cuando la razón todavía no actúa ni piensa en cualquier objeto que esté fuera de ella, sino que sólo se investiga a sí misma y a sus capacidades.

 El objeto de la razón es ella misma (el sujeto pensándose a sí mismo).

  La auténtica pregunta de la Ética es ¿Qué es lo que debo? ¿Cuál es mi deber? ¿Cómo sé, qué garantía puedo tener, de que la acción que hoy cometo conforme al deber moral no me será imputada en el futuro 

como una acción inmoral?   ¿Es posible una ley universal para el deber moral? La pregunta es qué es lo que los hombres deberíamos hacer.

 Kant dice que «Una ley, para valer moralmente, como fundamento de una obligación, esta no debe buscarse en la naturaleza del hombre ni en las circunstancias del universo sino en la razón pura; y cualquier 

otro precepto [moral] que se funde en principios de la mera experiencia podrá llamarse una regla práctica, pero nunca una ley moral.

 Para él ninguna regla práctica es suficiente para dar fundamento objetivo a una obligación moral, porque son subjetivas y dependen de los valores morales que cada comunidad acarrea de generación en generación.

 Por lo tanto, no obligan necesariamente y eso es lo que Kant busca: una “ley moral” que conlleve una obligatoriedad necesaria, a causa de su fundamento universalmente válido e indudable.

   El fundamento del deber moral y de la obligación moral no puede ser extraído como un resultado inducido desde experiencias, ni por la imitación de las acciones de los otros hombres que eventualmente 

pudiésemos tomar como modelo que son siempre a posteriori, sino que tiene que ser deducido a priori: antes de toda experiencia posible.

 Porque las experiencias son subjetivas, contingentes  y los ejemplos que otros hombres nos puedan inspirar también lo son.

  La Moral, el deber, la obligación, no pueden depender de nada subjetivo.

 El fundamento moral debe ser racional, objetivo y universal.

  La razón debe deducir una ley moral universal que sea a priori, anterior a la experiencia y vivencia en el terreno de la acción, a lo opinable y a lo imitable; una ley universal puramente racional que la razón dicta desde sí misma y para sí misma.

 El pensamiento kantiano presupone que la razón opera de la misma manera en todos los hombres, si todos los hombres buscan en su interior, su razón indefectiblemente les mostrará la ley universal.

   Debe haber una autonomía de la voluntad, debe ser totalmente libre en la acción moral, lo único que debe atar a la voluntad es la razón.

  Hay un único fundamento a priori para la voluntad, que al momento de actuar la razón se aplique y dicte a sí misma una ley moral universal llamada Imperativo Categórico de la razón (una orden que el sujeto se da a sí mismo racionalmente).

 Debo subsumir mi razonamiento a la racionalidad universal (trascendental), si no puedo quererlo sin contradicción, entonces no debo realizar esa acción, porque es mala.

   La moral kantiana parte de una ley universal de la razón, dictada y deducida a priori, y que actúa como máxima y vara de medida racional para decidir si el comportamiento moral está o no sujeto al deber por el deber mismo.

 Hay un juicio de valor previo a la acción, que define a Unlam.

resumenes.

ingreso       61  la acción como buena o mala, se trata de establecer, por medio de la razón objetiva, un esquema previo sobre el bien y el mal, para luego adecuar mis actos a él.

   Kant parte de un movimiento racional que interioriza la ley moral, porque lleva hacia el interior del sujeto, del yo, el problema del bien y el mal y las leyes del bien y el mal.

 El sujeto racional extrae de sí mismo su propia ley moral del comportamiento y del deber.

  En Platón los valores morales están sujetos también a un sistema del juicio: las Ideas (esencias eternas y permanentes e inmutables) son el fundamento de todas las cosas que existen, habrá una Idea de Bien, de Justicia, de Valentía, etc.

, y los actos humanos serán buenos o malos, virtuosos o viciosos según que el alma y el lógos participen de la Idea, o se alejen de ella.

 La tarea del método dialéctico de Platón es llegar a contemplar y recordar, por ejemplo, la Idea de Bien; cuando eso sucede, el lógos participa del Bien, y entonces podré hacer el bien, encarnar la idea de Bien en mis actos.

 A la inversa de Kant, en la filosofía de Platón el movimiento de la razón es siempre hacia el exterior: porque las Ideas ya están dadas, son eternas y no cambian, existen desde siempre; son entidades 

que no dependen de mi razón, sino que están antes que mi razón, las esencias son exteriores al sujeto que las piensa.

  La ética de Spinoza: teoría de los afectos   El filósofo holandés, Baruch Spinoza, se diferencia de los otros pensadores antes explicados.

 Ya no estaremos en presencia de un sistema del juicio, sino basado totalmente en la experiencia, no hay nada por encima y más allá del ser, que actúe como instancia de fijeza o permanencia, no hay nada dado de antemano, predefinido de antemano, a priori.

 Un sistema de pruebas es lo contrario a un sistema del juicio, porque el sistema del juicio parte de la necesidad de una esencia permanente (la esencia o el fundamento precede a la existencia), mientras 

que el sistema de pruebas no parte de la esencia sino de la potencia, y la potencia es movimiento puro.

  Es por eso que se trata de dos planteamientos de problemas diferentes: el problema de Platón y Kant en el terreno de la moral es: ¿Qué debo? El problema de Spinoza es: ¿Qué puedo? Para él, el cuerpo 

y el alma son movimiento y lo que ambos pueden (sus potencias) no sólo es múltiple sino también movimiento, acción o efectuación (hay una potencia del cuerpo, y una potencia del pensamiento).

 Pero la potencia no es un atributo de un cuerpo o de un alma, ni un accidente, sino su esencia misma.

 Es decir, que para él esencia = potencia, no podemos decir que el cuerpo o el alma podrían no efectuar su potencia, si así lo quisieran.

   Está tratando de pensar el bien y el mal (la Ética) desde otro lugar, porque no se trata de adecuar mi voluntad a principios y leyes universales preestablecidas por la razón, sino que se trata de la pura experiencia, la pura vivencia.

 El bien y el mal ya no refieren a principios absolutos, eternos y permanentes (como en un sistema del juicio), sino que dependen de una constante prueba: tenemos que poner a prueba nuestras potencias.

   Entonces ya no se trata del Bien y del Mal, sino de lo bueno y de lo malo: no es una moral del deber, sino una ética de los afectos.

   ¿Y qué es un afecto? algo que aumenta mi potencia (alegría), o bien algo que la disminuye (tristeza).

  La mistificación de la religión consiste en hacernos creer que hay buenas tristezas.

  La racionalidad de lo bueno y de lo malo está extraída de las afecciones y de las pasiones.

  El odio, la melancolía, la angustia, la venganza, el resentimiento, la mala conciencia, y todas Unlam.

resumenes.

ingreso       62  esas afecciones negativas son pasiones tristes porque disminuyen mi potencia del cuerpo o del alma; me impiden avanzar, crear, expandir mi esencia y gozar de dicha expansión.

 Al contrario, alegría significa la sensación de que mi potencia aumenta.

  ¿Qué es la ética como teoría de los afectos? Es el conocimiento a posteriori de cuáles son las relaciones que aumentan mi potencia o la disminuyen.

 Tenemos que probarnos en la acción, aprender a trazar relaciones humanas que aumenten nuestra potencia, y evitar aquellas relaciones que la disminuyan.

 Es una ética de las relaciones: los afectos son el resultado de las relaciones, no las preexisten.

     Ética Contemporánea  La ética de la comunicación y su recepción en Latinoamérica.

 Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural  Ética comunicativa: analizar y pautar cómo proceder en un diálogo más que de qué se va a hablar.

 Apuntan a lograr una universalidad basada en la razón que dé respuesta a los problemas de tipo ético y político, o sea por las formas procedimentales de un discurso, todo eso debería conducirnos a la paz y al consenso.

 Surgió en Europa en la década del 60.

  Sin embargo, paralelamente en América Latina se estaban gestando corrientes de pensamiento muy distintas a esta posición universalista.

 Un ejemplo es Rodolfo Kusch, una de sus ideas importantes será la distinción entre ser y estar.

 El castellano permite esta distinción a diferencia de otros idiomas que no la permiten como por ejemplo el inglés (to be, ambos verbos tienen gramaticalmente una diferenciación clara: el “ser” define, el “estar” señala.

 El ser hace referencia a la esencia o sea a lo lleno del ente, y “estar” a la situación de un ente, cuando uno va al terreno del “estar” ve pueblos muy ricos en pensamiento y culturalmente muy originales 

pero al mismo tiempo también se ven pueblos dominados y sojuzgados por otros pueblos e intereses.

   Hay una relación estrecha entre ética, Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural, el individuo es más bien un efecto de determinantes sociales.

 Al momento de pretender analizar y juzgar acciones, no se pueden pasar por alto ni los problemas políticos, ni los problemas económicos, ni los problemas culturales.

 Se plantea la posibilidad de un nosotros latinoamericano; la diversidad es el lugar inevitable desde el cual preguntamos y respondemos por el “nosotros”.

   También aparece la idea de “inculturación” por interculturalidad.

 Durante mucho tiempo se utilizó el término “inculturación” bajo el supuesto de que había pueblos a los que había que “culturizar”: precisamente la partícula “in” introducir cultura.

 Pero todo esto estaba basado sobre la suposición de que el otro es inferior o que su cultura es inferior y por lo tanto hay que traerlo a la racionalidad y a la civilización.

  Resumen de las críticas a la ética comunicativa en tanto universalista desde la perspectiva latinoamericana  La ética comunicativa sostiene la posibilidad del lenguaje como mediador ante los conflictos, pero no habría que confundir lenguaje con comunicación.

 El lenguaje humano, es una dimensión mucho más amplia que la comunicación: encontramos relaciones de poder, silencios, mentiras, dudas, modos propios de decir y de vivir de cada cultura, que no pueden ser considerados como faltas éticas por fuera de la racionalidad bajo la posibilidad de la Unlam.

resumenes.

ingreso       63  existencia de un lenguaje puro y transparente.

 Todo lenguaje tiene que tener en cuenta los contextos de su producción, no hay una universalidad que pueda prescindir de los contextos.

  Ésta ética propone que en el diálogo participen todos los afectados en un problema, puede ocurrir que dicha propuesta sólo quede relegada a un sector más bien dominante.

 Ese diálogo sólo estaba allí como parte del encubrimiento de la situación de dominación.

  La ética comunicativa y la ética discursiva podrían interpretarse como una reedición de ese pacto entre desiguales.

  Los que tienen “deben” convencer a los que no tienen sobre un montón de acuerdos y pautas “racionales” pero que en el fondo encubren las relaciones de poder.

 En líneas generales es lo que se está denunciando desde América Latina.

 A partir de dichos planteos, giran en torno a cómo pensar en un Estado que no sea garante de las desigualdades, y no encubra las relaciones de poder y de dominación.

    El problema del Otro: mismidad y diferencia en los debates éticos contemporáneos  Hablar de otro es siempre una cuestión relacional: puesto que el “Otro” siempre queda definido a partir de un elemento 

que se presenta de antemano como base, y que se define como “lo normal”, para por comparación, definir lo diferente, lo desigual.

 El problema del Otro remite al lugar que en un sistema (ya sea filosófico, social, político, económico) se le da a lo diferente, a lo que escapa de lo que se postula como “modelo a seguir”, lo que está afuera de los esquemas imperantes.

 Así, los “otros” son sujetos prescindibles para el pensamiento propio, son ajenos a mi propio ser, está fuera de mí, no me constituye, algo que se aparece como ajeno, extraño.

  En el siglo XIX la cuestión del Otro tomó un protagonismo central, surgen posturas como las de Hegel y Marx, quienes afirman que la identidad es definida relacionalmente.

 Es decir que el yo se define por las relaciones que establece con un otro que está fuera de él, en instancias sociales, implican necesariamente a otros.

 El individuo no existe aislado, sino que el hombre es un ser con otros, un ser relacional.

 A partir del siglo XIX, la noción de sujeto adquiere una dimensión colectiva, el sujeto no es un yo, sino un nosotros.

  El problema del Otro, remite a tres dimensiones íntimamente vinculadas: la esfera del yo (psíquica) que interroga por el lugar del otro en la configuración de la propia identidad, la esfera interpersonal 

(ética) del encuentro cara a cara entre individuos, y la esfera colectiva (política), que articula singularidades que buscan habitar un mundo compartido.

  Así, el otro puede ser en cada caso, el extranjero, la mujer, el desposeído, el judío, el latinoamericano, el niño o el anciano, el loco, entre múltiples otredades que han sido señaladas por la mirada normalizadora de los modelos dominantes.

  El género como espacio de reivindicación ético-política: “lo personal también es político”  El feminismo es uno de los movimientos que pone en cuestión la supuesta universalidad de la democracia, una 

posición política que identifica una jerarquía social entre hombres y mujeres, históricamente determinada, considerándola injusta y proponiéndose eliminarla.

 En relación al ideal abstracto de ciudadanía, las mujeres quedan reducidas a una minoría social.

   Simone de Beavouir sostiene que la mujer siempre ha sido considerada la otra en relación al hombre.

 El varón en ningún caso es el otro, sino que se asume como el centro del mundo, es la medida y la autoridad.

 De esta forma, la mujer ha sido (y sigue siendo) incorporada al discurso único del hombre.

 Dado que las mujeres están en relación de asimetría con el varón, Unlam.

resumenes.

ingreso       64  no han tenido oportunidad de asumir su existencia como sujetos, sino que se han identificado con el rol inferior que la cultura masculina les ha atribuido.

 Luego de un análisis que abarca la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual demuestra que no hay nada biológico ni natural que explique la supuesta inferioridad de las mujeres.

   Aristóteles defiende una jerarquía social fundamentándola en un orden natural, concibe las diferencias entre los sexos como naturales y funda en ellas los roles sociales.

 El filósofo afirma que el macho es por naturaleza superior y la hembra inferior, uno tiene aptitudes naturales para el gobierno de sí y por lo tanto, para el gobierno de los otros (mujeres, esclavos, niños).

 Tomando el punto de vista del varón como único, el filósofo describe (y prescribe) al hombre como racional, activo y fuerte, y a la mujer, en contraposición al modelo, emocional, pasiva y débil.

    Así también Kant afirma que los hombres tienen inteligencia profunda, capaz de acceder a los conocimientos profundos y fundamentales, y las mujeres manifiestan inteligencia de lo bello, lo simple y lo hermoso, lo superficial.

   De esta manera, el discurso filosófico, ha impuesto el punto de vista androcéntrico, universalizado el punto de vista del varón.

 Como consecuencia, el nacimiento del feminismo fue inevitable, en medio de procesos revolucionarios, nuevas formas de pensar y el comienzo incipiente de la democracia, emergió la pregunta acerca de por qué las mujeres eran excluidas de la ciudadanía.

  A mediados del siglo XX comienza una discusión dentro del movimiento feminista que critica la supremacía natural del sexo y la construcción sociocultural del género.

 El sexo no es una base biológica natural e invariable sobre la cual cada cultura construye sus concepciones, sus roles y estilos de género, sino que es el género cultural el que nos permite construir nuestras ideas sobre la sexualidad, genitalidad y formas de relacionarnos física y emocionalmente.

 Como consecuencia, la idea de que los sexos sean solamente dos se vuelve sospechosa y cobran importancia las excepciones a la dicotomía sexual, abriendo la posibilidad de pensar el sexo en términos de multiplicidad, y no como dos unidades discretas.

 Las identidades sexuales se construyen a partir de las acciones de los sujetos, y no de sus características anatómicas.

 El género se hace y se actúa, y no es la realización de algo natural.

    Identidades emergentes en un mundo globalizado  La década del 90 fue escenario de cambios profundos a nivel mundial (la disolución de los bloques antagónicos este/oeste a raíz de la caída del Muro 

de Berlín, la intensificación de los flujos inmigratorios a escala global, la fragmentación identitaria y cultural que apareció como contracara a la globalización) estos procesos que fueron acompañados 

por la crisis de grandes relatos tales como el del universalismo (vinculado al ideal de la Ilustración de configurar un modelo único de hombre y de sociedad deseables para toda la humanidad).

    Así, surgen en los espacios académicos, políticos, mediáticos, nuevas voces que reivindicarán sus formas de vida y de pensamiento frente a los modelos sociales hegemónicos.

 Se trata de las denominadas minorías, identidades políticas no tradicionales, diversas identificaciones étnicas, culturales, sexuales, de género, que emergieron en el ámbito público con nuevas demandas, luchando por el reconocimiento de sus derechos y diferencias.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       65  Emerge la Filosofía Intercultural en Latinoamérica con una intención transformadora, el problema del Otro, que se podría plantear en este nuevo escenario a partir de las siguientes preguntas: 

¿qué actitud ética asumir frente a la otredad? ¿Cómo vincularnos con el otro sin anular lo que tiene de diferente y singular? ¿Cómo articular las diferencias en las democracias actuales, sin caer en la 

eliminación de las particularidades de los distintos grupos sociales? Son preguntas de carácter filosófico, ético, político, que hoy en día nos interpelan en tanto habitantes de este mundo globalizado.

 La filosofía se presenta como una actividad reflexiva que nos permite seguir buscando respuestas a estos interrogantes.

  Guía de preguntas  1.

 ¿Qué es una ética eudemonista? ¿Porque Platón podría ser considerado eudemonista?   Las éticas eudemonistas son aquellas que entienden que la felicidad es el bien supremo del hombre, razón por la cual 

hacen de esta el fin de su vida e intentan establecer cuáles son los medios válidos para alcanzarlo.

 Platón podría ser considerado eudemonista porque cree que el bien supremo del hombre consiste en desarrollarse como ser racional y moral, para lo cual es preciso cultivar resta y armónicamente el alma.

    2.

 ¿En qué consiste el intelectualismo ético? ¿Cómo se relaciona esta teoría con la responsabilidad de las acciones humanas?  Platón estima que la virtud y la sabiduría están emparentadas de tal modo que 

quien persigue lo verdaderamente bueno es sabio, y quien es sabio no puede dejar de perseguir lo verdaderamente bueno y beneficioso para el hombre.

 Para obrar bien es necesario conocer el bien y que quien conoce el bien no puede obrar mal.

   Si los hombres hacen el mal porque no saben lo que realmente es bueno para ellos o porque su conocimiento queda pasajeramente por el arrebato de la pasión, nadie sería responsable por el mal que comete.

 Sin embargo, Platón defiende la responsabilidad de la acción moral.

 El hombre sería responsable por haber permitido que la pasión le cegara el juicio, y en el caso de que eligiera en su sano juicio y deliberadamente un objeto nocivo o ejecutar una acción dañina, lo seria por fijar su atención en algún aspecto de esto que le pareciera bueno.

  3.

 ¿Cuáles son las partes del alma y como se relacionan con la polis ideal que Platón pretende?   La sociedad ideal sería, para Platón, una sin lujos, sin propiedades, sin custodios armados, en la cual la gente viviría naturalmente.

 La descripción de esta polis ideal resulta reemplazada por la de la mejor polis posible.

 La parte más baja es ocupada por los artesanos y campesinos que producen lo necesario para la supervivencia de la polis; esta parte resulta identificada con la función apetitiva del alma, que se ubica en el vientre, responsable de alimentarse y reproducirse.

 A ellos les siguen los guardianes que debe custodiar dicha producción, razón por la cual no pueden poseer propiedades, este estamento emula la función del alma ubicada en el pecho, responsable de la autodefensa, de las pasiones y de las emociones.

 Por encima de todos estaría el cuerpo gobernante, integrado por los filósofos que conocen la Idea del Bien están aptos para guiar la polis hacia el mismo, esta última jerarquía resulta identificada con la función del alma que se encarga de conocer y que se ubica en la cabeza.

  4.

 ¿En qué consiste la virtud para el mundo antiguo?  Unlam.

resumenes.

ingreso       66  La virtud es entendida como el desarrollo total y óptimo de la propia naturaleza y se presenta como el medio para alcanzar un ideal de vida: la vida buena.

 Para ello es necesaria la formación del propio carácter armonizando las fuerzas de las pasiones e impulsos con las de la razón.

  5.

 Explique cuáles son, según Aristóteles, los dos tipos de virtudes que se corresponden con los rasgos de la naturaleza humana.

  Aristóteles define al hombre como un ser racional y moral con dos tipos de virtudes: las intelectuales y las éticas.

 Entre las primeras, se cuentan la sabiduría, que desarrolla la razón teórica, y la prudencia, que despliega la racionalidad practica mediante el ejercicio de la deliberación.

 Las virtudes éticas, por su parte, consisten en un modo de actuar bien, en nuestra relación con otros.

  6.

 A partir de la definición de virtud ética de Aristóteles, ¿Cuáles son sus rasgos característicos? Explique en qué consiste la teoría del justo medio.

  Aristóteles define a la virtud ética como un hábito selectivo, una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón, y tal como lo decidiría el hombre prudente.

 La virtud es un hábito en la medida en que nadie es virtuoso o bueno por haber realidad una acción correcta.

  Lo que hace una buena acción es que esa elección se dirija a un punto medio entre dos extremos imperfectos, uno por exceso y el otro por defecto, que permita encontrar un equilibrio.

       7.

 ¿Cómo se diferencia Aristóteles del intelectualismo ético de Platón?  Lo que en unas circunstancias es valiente, en otras puede ser temerario o cobarde.

 Sin embargo, esta elección situada no significa caer en un relativismo moral según el cual toda decisión es justificable.

 Esto es así porque determinar el justo medio exige discernimiento, y para eso es necesario tener como referencia la forma en que actuaría el hombre prudente.

 Vemos así que prudencia y virtudes éticas se requieren recíprocamente y es por eso que conocer el bien no implica necesariamente hacerlo.

 Aquí es donde se diferencia de las posiciones de intelectualismo ético de Platón que sostiene que nadie puede hacer el mal conscientemente.

  8.

 ¿Qué hace de la ética aristotélica una ética eudemonista?  Un fin al que Aristóteles considera propio de la naturaleza humana, que es independiente de toda otra cosa, y que vale por sí mismo, sin ser un medio para alcanzar algo más: la felicidad.

 La ética aristotélica ha sido llamada eudemonista en tanto considera que la felicidad es el bien supremo, el fin último al cual tienden todos los actos humanos.

  9.

 En función de los rasgos de la naturaleza humana, ¿en qué consiste para Aristóteles la vida buena?  Como animal racional, la vida buena y feliz, será aquella dedicada a la contemplación intelectual; como 

animal político, será aquella que se despliegue de acuerdo con la virtud ética, y la búsqueda del justo medio.

 Así, la reflexión ética aristotélica conecta con la política en tanto la práctica del bien que no puede ser circunscripta a la realización individual, sino que implica el bien de todos, el de la comunidad.

  Unlam.

resumenes.

ingreso       67  10.

 ¿Por qué, según Kant, en el terreno de la moral es necesario encontrar un fundamento universal a priori para justificar las acciones buenas o malas? ¿Por qué recurrir a la experiencia y a modelos no sirve 

como fundamento para la moral?  Para Kant ninguna regla practica es suficiente para dar fundamento objetivo a una obligación moral, porque son subjetivas y dependen de los valores morales que cada comunidad arrastra de generación en generación.

 Lo que nos está diciendo que es el fundamento del deber moral y de la obligación moral no puede ser arrancado desde la experiencia cotidiana ni desde los hechos de la historia pasada.

 Esto significa que el deber moral no puede ser extraído como un resultado inducido desde experiencias, ni por la imitación de las acciones de otros hombres que son siempre a posteriori, sino que tiene que ser deducido a priori: antes de toda experiencia posible.

 Porque las experiencias son subjetivas, contingentes; los modelos p ejemplos de otros hombres nos puedan inspirar también lo son.

  11.

 ¿Qué significa, para Kant, que la voluntad debe ser autónoma en los juicios morales? ¿Cómo se relaciona lo anterior con la premisa kantiana de que debemos actuar por el deber mismo?  La voluntad, al momento 

de actuar, tiene que ser totalmente autónoma, es decir, no tiene que estar atada a nada: ni a la utilidad, ni a motivos o móviles particulares, ni a pasiones o inclinaciones determinadas.

 Debe haber una autonomía de la voluntad, debe ser totalmente libre en la acción moral.

 Dicho en términos kantianos, la voluntad tiene que ser pura: lo único que debe atar o construir a la voluntad es la razón.

  12.

 Explique cómo fundamenta Kant las acciones morales a partir del imperativo categórico.

  Kant dice que hay un único fundamento a priori para la voluntad, que al momento de actuar la razón se aplique y se dicte a sí misma una ley moral universal llamada Imperativo Categórico de la razón.

 El imperativo universal del deber sería obrar como si la máxima de tu acción debiese volverse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza.

 Propone una ética en la cual debemos actuar siempre y únicamente por deber, porque es nuestra propia razón universal la que nos los ordena, porque la razón universal esta de nuestro lado.

 Debemos actuar por amor al deber.

  13.

 ¿Cuál es el sistema del juicio y el sistema de pruebas en el pensamiento ético? ¿Cómo se relaciona lo anterior con la diferencia entre pensar los problemas de la ética desde la perspectiva de la esencia 

(en el sistema de juicio) o desde la perspectiva de la potencia (en el sistema de pruebas)?  La moral kantiana parte de una ley universal de la razón, dictada y deducida a priori, y que actúa como máxima 

y vara de medida racional para decidir si el comportamiento moral está o no sujeto al deber por el deber mismo.

 Esto se lo conoce como un sistema del juicio, hay un juicio de valor previo a la acción, que define a la acción como buena o mala.

 En cambio, un sistema de pruebas es basado totalmente en las experiencias.

 Un sistema de pruebas es lo contrario a un sistema de juicio, porque el sistema del juicio parte de la necesidad de una esencia permanente, mientras que el sistema de pruebas no parte de la esencia sino de la potencia, y la potencia es movimiento puro.

14.

 ¿Cómo se piensa la elección de lo bueno y lo malo a partir de la ética de Spinoza?  Unlam.

resumenes.

ingreso       68  El bien y el mal ya no refieren a principios absolutos, sino que dependen de una constante prueba, tenemos que poner a prueba nuestras potencias.

 Entonces ya no se trata del Bien y del Mal sino de lo bueno y lo malo, no es una moral del deber, sino una ética de los afectos.

 La racionalidad de lo bueno y de lo malo esta extraída de las afecciones y pasiones.

  A los efectos que disminuyen la potencia, los encuadra dentro de la tristeza y a los inversos, dentro de la alegría.

 El odio, la melancolía, la angustia, la venganza, el resentimiento, la mala conciencia, y todas esas afecciones negativas son pasiones tristes porque disminuyen la potencia del cuerpo y alma, me impiden avanzar, expandir mi esencia y gozar de dicha expansión.

 Al contrario, alegría significa la sensación de que la potencia aumenta, los hombres no dejan de relacionarse y por eso no dejan de componer y descomponer relaciones, de afectarse de alegría y tristeza.

  Lo bueno y malo no preexiste, sino que son el resultado de modos o maneras de existir de modos de componer relaciones.

  14.

 ¿Qué significa que el pensamiento es universal?   La importancia de un pensamiento universal se refiera a llegar a proporciones y a verdades que sean válidos para todos.

  15.

 ¿Cuál es el problema de la pretensión de la universalidad en lo que respecta de la ética y política?   La ética y la política es la tendencia a la universalidad siempre se hace desde un tipo de lenguaje y un tipo de cultura.

 Quiere decir que puede resultar problemática y hasta paradójico pensar que alguien aspire a decirlo todo cuando en realidad siempre habla desde una posición, un idioma, una cultura.

  16.

 ¿Qué plantea la ética comunicativa?   Influidos por el pensamiento de Kant, estos autores apuntan a lograr una universalidad basada en la razón que dé respuesta a los problemas de tipo ético y político.

 En efecto, sea por el carácter racional de los principios, sea porque siempre deben imperar en toda comunicación una razón que nos ordene, o por las formas de un discurso, todo eso debería conducir a los hombres a la paz y al consenso.

  17.

 ¿Qué relación hay entre ética, filosofía de la liberación y filosofía intercultural?   Desde esta perspectiva no se trata de pensar los problemas éticos desde el simple planteo individual, como si las 

conductas solo tuvieran que ver con sujetos solitarios que actúan desgajados de sus situaciones o como si los problemas se dirimieran solamente dentro de conciencias privadas antes las circunstancias.

 Justamente, lo que se pone en juego, es que el individuo es más un efecto de determinante sociales.

 Al momento de pretender analizar y juzgar acciones, no se pueden pasar por alto ni los problemas políticos, ni los problemas económicos, ni culturales, antes bien todo empieza a pesar como problema ético y política  18.

 ¿Con que sentido era usado el termino inculturación?  Durante mucho tiempo se usó el término inculturación bajo el supuesto que había pueblos a los que había que ‘culturalizar’: estaba basado sobre la 

suposición de que el otro es inferior o que su cultura es inferior y por lo tanto hay que traerlo a la racionalidad y a la civilización  19.

 ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y comunicación?  El lenguaje humano, es una dimensión más amplia que la comunicación: encontramos relaciones de poder, silencios, mentiras, dudas, modos propios de decir y de vivir de cada Unlam.

resumenes.

ingreso       69  cultura, artilugios de todo tipo, que no pueden ser considerados como errores por fuera de la racionalidad bajo la posibilidad de la existencia de un leguaje puro y transparente.

 Todo lenguaje es situado y tiene que tener en cuenta el contexto de su producción no hay una universalidad que no puede prescindir de dichos contextos.

  20.

 Sintetice las principales críticas a la ética comunicativa  No todos acceden al dialogo, porque estar como parte del encubrimiento de la situación de dominación  Reedición de pacto entre desiguales, aquellos 

que tienen deben convencer a los que no tienen sobre acuerdos y pactos racionales pero que en el fondo encubren las relaciones de poder.

  21.

 Reconstruya e concepto del Otro y sus múltiples sentidos.

  El Otro es reconocido en una instancia posterior al reconocimiento propio, lo cual provoca una relación coyuntural con el: el ‘otro’ es contingente a mi propio ser, está fuera de mí, no me constituye.

 Hablar de otro es siempre una cuestión relacional: puesto que el “Otro” siempre queda definido a partir de un elemento que se presenta de antemano como base, y que se define como lo normal, para por comparación, definir lo diferente, lo desigual.

 El problema del Otro remite al lugar que en un sistema (ya sea filosófico, social, político, económico) se le da a lo diferente, a lo que escapa de lo que se postula como “modelo a seguir”, lo que está afuera de los esquemas imperantes.

  22.

 ¿Cuáles son las dimensiones del denominado problema del Otro?  El problema del otro remite a tres dimensiones vinculadas: la esfera del yo (psíquica) que interroga por el lugar del otro en la configuración 

de la propia identidad; la esfera interpersonal (ética) del encuentro que cara a cara entre individuos y la esfera colectiva (política), que articula singularidades que aun con sus diferencias buscan habitar un mundo compartido.

  23.

 ¿Qué significa que el sujeto adquiere una dimensión colectiva?  El individuo no existe aislado, sino que el hombre es un ser con otros, un ser racional.

 A partir del siglo XIX, la noción de sujeto adquiere una dimensión colectiva, el sujeto no es un yo sino un nosotros.

  24.

 ¿Cuál es la critica que le hace Simone de Beavouir a la concepción tradicional sobre lo femenino y lo masculino?  Simone de Beavouir sostiene que la mujer ha sido incorporada al discurso único del hombre.

 Dado que las mujeres están en relación de asimetría con el varón, no han tenido oportunidad de asumir su existencia como sujetos, sino que se han identificado con el rol inferior que la cultura masculina le ha atribuido.

26.

 ¿En qué consiste el discurso androcéntrico? Ejemplifique.

  Aristóteles afirma que el macho es por naturaleza superior y la hembra inferior.

 Toma el punto de vista del varón como único, describe al hombre como racional activo y fuerte, y a la mujer, en contraposición, emocional, pasiva y débil.

 Kant afirma que los hombres tienen inteligencia profunda, y las mujeres manifiestan inteligencia de lo bello, lo simple y lo hermoso, lo superficial.

 Estas naturalezas diferentes exigen un tipo de educación específico en cada caso.

 De esta manera, el discurso filosófico ha excluido la consideración de las mujeres con sujetos, y ha impuesto el punto de vista androcéntrico, es decir, ha universalizado el punto de vista del varón.

   Unlam.

resumenes.

ingreso       70  25.

 ¿Cómo concibe la perspectiva de género, la relación entre sexo, género y sexualidad?  El feminismo construye la teoría de género como un abordaje teórico que considera que las identidades subjetivas del hombre y la mujer dependen de las relaciones sociales.

 Las categorías de sexo, género y sexualidad serán analizadas como formas de pensamiento a través de las cuales comprendemos, ajustamos y ordenamos la realidad, cada cultura concibe lo que es ser mujer y lo que es ser hombre de una manera diferente.

   


chamame autentico